
El consultor Santiago Konstantinovsky advierte sobre el comportamiento del dólar en un año electoral y la retención de divisas por parte del campo.
Desde la Cámara Argentina de Productores Avícolas, aseguraron que “el productor no es formador de precios, y enfrenta una demanda que creció en un 40% en los últimos meses
Economía21/05/2020Los integrantes de la Cámara Argentina de Productores Avícolas (Capia) señalaron que “están trabajando con las autoridades nacionales para solucionar la compleja problemática del abastecimiento y el precio del huevo”.
Alertaron que deben hacer frente a un aumento del 40% de la demanda desde que comenzó el aislamiento obligatorio para prevenir el coronavirus, en un escenario de mayores costos, baja productividad de los actuales lotes y menor cantidad de animales.
Además, desde Capia responsabilizaron a la cadena de comercialización por el aumento de los precios al consumidor que se registraron en las últimas semanas, donde en algunos barrios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el conurbano bonaerense el precio aumentó entre un 85% y 100%.
“En la actualidad los únicos beneficiarios de los incrementos registrados en los puntos de venta son quienes integran la cadena de comercialización, que operan como los verdaderos formadores de precios", manifestó la entidad en un comunicado.
Según la Cámara, “la demanda de huevos a nivel nacional creció en un promedio del 40% desde el inicio de la cuarentena, lo que provocó un esfuerzo de producción y compromiso excepcional por parte de toda la cadena productiva del huevo, que emplea en el país a 25.000 personas de manera directa e indirecta”.
Por su parte, el presidente de la Cámara Argentina de Productores Avícolas, Javier Prida, comentó que “el productor no es el formador del precio al que se vende el huevo al consumidor en los 50.000 comercios alimenticios del país.
Por el contrario, hoy el productor afronta el desafío de sostener el abastecimiento al 100%, con una demanda que creció en un 40%, con costos al alza, menos animales y la baja productividad de los actuales lotes”.
Precios
Según la entidad, el precio pagado al productor no subió desde octubre de 2019 con un incremento de costos promedio de entre el 15% y el 20% a nivel nacional. Es por eso, que la entidad aclaró que desde el inicio de la cuarentena el precio de venta del cajón de 30 docenas a granel, tamaño grande, sin clasificar, es de $1.500, y clasificado con envase primario y secundario es de $2.160, o sea $180 el maple.
A partir de esto, las autoridades de Capia afirmaron que en la actualidad un productor obtiene una rentabilidad de entre $8 y $10 por maple, cuando el comercio minorista lo vende entre $250 a $330 el maple alcanzando ganancias que superan entre tres y cuatro lo que paga al productor.
En lo que respecta a los supermercados, aseguraron que los productores tienen un costo de producción de entre $85 y $90 por docena y la venden a pérdida a $75 la docena menos los descuentos.
“Luego, el consumidor paga $120 la docena, dejando un margen al supermercado del 66,66% por un producto que vende y cobra en 24 horas y lo paga a 60 días”, adujo la entidad en un comunicado.
“Hace ya dos meses Capia viene manifestando públicamente su inquietud por lo que podría ser un eventual desnivel en la cadena en favor de los intermediarios y los comercios minoristas, que son los fijadores de precios para el público”, concluyó el comunicado.
Infobae
El consultor Santiago Konstantinovsky advierte sobre el comportamiento del dólar en un año electoral y la retención de divisas por parte del campo.
Con la oficialización del retorno de las alícuotas a los niveles previos a enero, salvo para el trigo y la cebada, reclaman la quita del tributo y alertan por la baja de rendimiento. La ventana de divisas que se abre para julio.
El litigio internacional que pesa sobre YPF suma más protagonistas. Fondos de inversión que obtuvieron sentencias favorables por la deuda impaga ahora reclaman parte del 51% de las acciones.
Cotiza a u$s3.403 por onza tras haber superado los u$s3.500. La inestabilidad global y las dudas sobre EE.UU. impulsan su demanda.
Las medidas continuarán hasta el viernes para evitar complicaciones mayores, según se definió en una nueva reunión del Comité. Interrupciones en industrias y estaciones de GNC.
La directora de comunicación del organismo dijo que las discusiones “siguen siendo muy productivas”, y prefirió no especular sobre un posible waiver; confirmó que una misión argentina está en Washington.
Este sábado, Juventud Antoniana enfrentará a Boca Unidos en un duelo clave por la Zona 4 del Torneo Federal A. El partido se disputará en Corrientes a partir de las 15:00, en el estadio Leoncio Benítez.
Este domingo, desde las 17 horas, Central Norte recibirá a Defensores Unidos de Zárate (CADU) en el estadio Padre Ernesto Martearena, por una nueva fecha de la Primera Nacional. El equipo de Fornasari no tendría cambios y se destaca la vuelta del delantero Luciano "Pupi" Ferreyra.
La Capital salteña tendrá una jornada con cielo ligeramente nublado, temperaturas agradables y sin precipitaciones.
Funcionarios participaron en los encuentros UITP SUMMIT 2025 y Move Londres con el objetivo de adquirir experiencias y herramientas de sostenibilidad e inclusión en la materia.
El nosocomio experimentó un hackeo en sus cuentas de redes sociales, distribuyendo contenido inapropiado, pero el problema ya está resuelto.