
El experto en Deuda Pública y Externa advirtió que es necesario abordar el tema de la deuda argentina y, en definitiva, la necesidad de declarar el default, auditar la deuda y establecer quiénes fueron los responsables de la misma.
Un informe de la Fundación Observatorio Pyme advierte que debido al freno de actividades obligado por la cuarentena hay 61.000 empresas del sector industrial que están en riesgo de cierre, lo que implican unos 263.000 puestos de trabajo.
Economía15/05/2020Se trata del último monitoreo especial realizado por la entidad vinculada a la Unión Industrial Argentina (UIA) y la Universidad de Bologna sobre el impacto que está teniendo el coronavirus sobre las pequeñas y medianas firmas manufactureras.
El dato indica que la proporción de empresas en riesgo de desaparecer creció 2 puntos durante abril, al pasar del 6% al 8% a lo largo del mes entero de cuarentena, lo que implica que se sumaron 26.000 firmas que involucran a 73.000 trabajadores a las que había a final de marzo.
“Entre las empresas no operativas el riesgo de cierre es mucho mayor, alcanzando al 18% de ellas, y algunas regiones, como el NOA, este riesgo sube hasta el 20% del total de las empresas allí localizadas”, advierte el reporte, el cual señala que ''entre las MiPyME no operativas, sólo el 20% de ellas podrá pagar más del 60% de los costos operativos y obligaciones del mes de mayo” .
Como dato a favor, se destaca que la decisión del Gobierno de ir sumando nuevas actividades a la actividad en medio de las medidas de aislamiento representó una fuerte caída de las pérdidas de la industria. Al inicio de abril se estimaba que por día el conjunto de empresas perdía unos u$s115 millones, y sobre el final del mes u$s82 millones.
“Gracias a la salida paulatina del aislamiento social, preventivo y obligatorio en el último mes se sumaron a la actividad 77 mil empresas y 279 mil trabajadores asalariados” , destaca el reporte del FOP.
Según indica el estudio, aún están completamente inactivas el 40% de las empresas de la construcción y el 30% de las del sector industrial, concentradas especialmente en la región de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires, donde permanecen inactivos 600 mil asalariados de todos los sectores de actividad de las MiPyME.
La entidad señala que “los programas de asistencia financiera del Gobierno fueron exitosos” .
El Programa de Asistencia al Trabajo y la Producción alcanzó al 60% de las MyPyME y al 42% de ellas el crédito al 24%. En cambio, el 80% de las MiPyME tuvo que apelar a sus reservas para afrontar la caída de la actividad y el 35% de ellas firmar nuevos acuerdos de suspensiones y reducción de jornada con disminución salarial a causa de la inactividad.
Por otro lado, se destaca como muy positivos los acuerdos con los sindicatos para la reducción de salarios y suspensiones, con el fin de evitar despidos. Muy positiva resulta la dinámica social de negociación entre MiPyME y trabajadores. “El 52% de las empresas no operativas ya logró acuerdos que permiten disminuir el impacto de la crisis en las empresas. Se esperan al menos otro 15% más de acuerdos laborales en mayo cerrados tanto por las empresas no operativas como operativas”, indica el reporte.
El trabajo indica que “el paulatino ingreso a una nueva normalidad mediante una salida ordenada de la cuarentena, con el consiguiente ahorro de costos por la inactividad, dinamizará la demanda agregada”.
Ámbito.com
El experto en Deuda Pública y Externa advirtió que es necesario abordar el tema de la deuda argentina y, en definitiva, la necesidad de declarar el default, auditar la deuda y establecer quiénes fueron los responsables de la misma.
Cuando solo quedan cuatro ruedas antes de las elecciones legislativas, el Gobierno intenta sumar buenas noticias en el mercado para frenar la tensión cambiaria: el swap con EEUU y una recompra de bonos soberanos de deuda.
Por primera vez en un largo tiempo, China desplazó a Brasil y se convirtió en el principal socio comercial de Argentina durante septiembre.
La demanda de divisas sigue firme pese a los anuncios del Gobierno, mientras Milei advierte sobre intentos de generar pánico cambiario.
El gasto bajó 1,9% respecto a septiembre, pero es 26% superior al mismo mes de 2024, según el IIEP.
El unicornio fintech presentó un asistente con inteligencia artificial que permitirá usar la app de forma conversacional. Pagos, transferencias y control de gastos podrán hacerse hablando o escribiendo, sin navegar menús.
El periódico estadounidense The Wall Street Journal publicó un fuerte editorial titulado "Argentina: país correcto, rescate equivocado", donde cuestiona el salvataje financiero del Tesoro norteamericano.
Snapchat, Roblox, bancos y plataformas educativas sufrieron interrupciones durante varias horas por problemas en la nube de AWS en Virginia, EEUU.
Representantes de gremios estatales y privados de Salta expresaron su respaldo al gobernador Sáenz y a sus candidaturas nacionales de Primero Los Salteños, subrayando su defensa por los derechos laborales.
Será este martes 21 y miércoles 22 de octubre en reclamo a la promulgación e implementación de la Ley de Financiamiento Universitario.
En su paso por Salta, el Secretario General de SUTERH, Víctor Santa María, cuestionó la reforma laboral que impulsa el Gobierno Nacional y advirtió que podría implicar la eliminación de derechos clave como los convenios colectivos y las paritarias.