
Las marchas en todo el país y el rechazo del Congreso a los vetos presidenciales expresan lo más elemental de la democracia: el pueblo y sus representantes le marcan límites al poder. No es un golpe, es participación ciudadana.
Yo creo que se hace politiquería con el tema del Banco Macro; en Diputados buscan bajar las comisiones que cobra la entidad financiera y al igual que en el Senado, dicen que no conocen el acuerdo. Convengamos que todo es una fantochada.
Les digo con todo respeto a los senadores y diputados que el que quiera conocer el contrato de vinculación entre el banco y el Gobierno Provincial, lo tiene en la propia Legislatura. Pasó por ahí, lo aprobaron ambas cámaras; quizás algún legislador que lo aprobó terminó su mandato, pero el que continúa lo sabe. Tienen que ir a al Archivo del Poder Legislativo y pedirlo, sin necesidad de recurrir a un Ministro.
A propósito de estos temas, estuve leyendo un tuit del senador Juan Carlos Romero en el que dice “Venimos tomando deudas para pagar un déficit que no es de este gobierno ni del anterior; quiero salir de esta dicotomía, todos los años gastamos más”. Es decir, Romero dice que todos los años se gasta más de lo que se tiene y que cada vez vamos a ir peor. Quiere decir, también, que Romero está en actividad, que no está archivado en un ropero ni en un placar; tiene redes sociales. Está bárbaro.
En consecuencia, sería muy fácil preguntarle al ex gobernador Romero qué es lo que hizo porque, en su época, él fue quien entregó el Banco Provincial y el juego, dos cosas que hoy están en cuestionamiento. ¿Por qué no se lo preguntan?. Es senador de la Nación, tiene que dar respuestas. ¿Los legisladores tienen miedo de mandarle una nota?
“Señor senador, usted que hizo esto, ¿podría venir a la Cámara de Diputados y al Senado para explicarnos el rendimiento que tiene la Provincia con lo que usted entregó?”. Un trámite sencillo.
Insisto: esto lo entregó Juan Carlos Romero. Entonces ¿cómo puede ser que sigamos dando vuelta en querer preguntar cómo es el tema del juego? Es una cháchara esto, lo tienen que saber y el que no lo sabe, que le pregunte al que lo hizo. A través de Twitter se le puede consultar sobre la entrega de la banca pública provincial y el juego.
El gobierno de Juan Carlos Romero decía que perdía plata con el juego y lo entregó mediante una concesión. O podrían llamar a Fernando Yarade, quien era presidente del Banco de Préstamo y Asistencia Social, que administraba la actividad cuando se la puso en manos privadas. Ambos están aquí, a la vuelta. Los tenemos aquí a los muchachos; no hay que consultar a los archivos de la CIA.
De paso pueden preguntarles cuánto tienen que ver sus fortunas con estas entregas; a lo mejor, descubran algo. A lo mejor no, a lo mejor fue todo transparente y entregado así porque Juan Carlos Romero no supo manejar ni el Banco ni el juego.
Y allí sigue otra pregunta: ¿a manos de quién fueron entregados?. Tal vez a algún vecino del senador nacional en Punta del Este. Es como cuando uno tiene la posibilidad de venderle una casa un amigo, al que conocés porque vive al lado. A lo mejor hizo eso, pero le pueden preguntar.
Los legisladores ahora están preocupados pero demuestran la preocupación en otros lugares, no donde tienen que ir a buscar. Y hacen dudar si quieren encontrar la verdad o seguir haciendo nada más que ruido.
Es el momento para plantearle al Senador Nacional y ex Gobernador qué razones tuvo para desprenderse del banco y el juego. La Provincia necesita plata y de eso se habla; el juego, el banco, es mucha plata.
Con preguntarle no se lo acusa de nada. Pero si no se le pregunta a quien lo dispuso es que no se quiere encontrar la verdad; y puede que ese sea el tema.
Las marchas en todo el país y el rechazo del Congreso a los vetos presidenciales expresan lo más elemental de la democracia: el pueblo y sus representantes le marcan límites al poder. No es un golpe, es participación ciudadana.
Congreso y gobernadores son dos partes del poder político que desvelan al Ejecutivo Nacional. Tras dos años con presupuesto prorrogado la administración libertaria ha entendido que puede ser un elemento ordenador de vínculos inconducentes, como los que ha venido manteniendo hasta ahora.
Se corrió el velo sobre el manejo de los recursos públicos durante 2026. Fueron expuestas las grandes líneas de lo que podría ser el primer presupuesto de un gobierno que va a ingresar en su tercer año de gestión.
Septiembre avanza y con él un escenario político que se va reconfigurando día a día. Lo que se palpa en las calles y en las urnas es que el oficialismo ya no tiene aquel blindaje con el que arrancó su gestión. El malestar es real y cada vez más visible: se expresa en el voto, en la desconfianza, en la distancia de sectores que hace poco estaban dispuestos a darle crédito.
Con la frase ‘lo peor ya pasó’, el Presidente repitió el libreto de sus antecesores. El discurso leído y sin apoyo de sus funcionarios dejó más dudas que certezas y derivó en cacerolazos.
Javier Milei llegó al poder gracias a un sentimiento: el hartazgo. El rechazo a la corrupción, a un poder judicial manipulado y a la impunidad de tantos años fue lo que unió a la sociedad detrás de su figura en un momento de inflexión en Argentina.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
La Universidad Nacional de Salta se moviliza hoy en la Marcha Federal para protestar contra el veto a las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica.
La fecha fue establecida en honor a José Manuel Estrada, reconocido intelectual, político y educador argentino que falleció el 17 de septiembre de 1894.
El candidato a senador acusó a la gestión Milei de priorizar la confrontación antes que resolver las necesidades de universidades, jubilados y provincias.
El periodista deportivo radicado en España analizó en Aries la adaptación del exRiver al Real Madrid. Sostuvo que un año más en el fútbol argentino le habría dado más rodaje antes del salto.