
Tal como venimos insistiendo desde hace tiempo en estas columnas, en momentos de crisis la centralidad de la política pasa por el Congreso de la Nación. Allí se debate el presente y el futuro de la Argentina.
Un hecho relevante se suma desde este miércoles a la historia institucional de la Capital de la Provincia. Se trata de la primera sesión ordinaria virtual de su Concejo Deliberante, cuyo temario mostrará a la posteridad el alcance de una de la crisis más intensa que atravesó al país y no dejó indemne al principal municipio salteño.
Opinión15/04/2020Precisamente esta jornada se desarrolla a un poco más de 20 días de aislamiento provocado por una pandemia que paralizó la vida social y económica incluso de países desarrollados del mundo. Es un momento inquietante, caracterizado por la incertidumbre, que tiene manifestaciones negativas que impactan en los gobiernos, las empresas y las familias.
Un reflejo acabado de esa situación se expresa en Salta con datos preocupantes. El 80% de la actividad económica está paralizada y sus efectos son catastróficos en algunos sectores. El comercio, que es uno de los más destacados, atraviesa dificultades que han movilizado a diversos estamentos de gobierno.
El Ejecutivo municipal informó sobre algunos parámetros que indican la magnitud del problema, que el coronavirus ha profundizado. La propia Intendenta destacó que el 45% de la población es pobre y la ciudad es el aglomerado con mayor informalidad laboral del país. La parálisis de las empresas se multiplica por decenas de miles si se considera que muchas personas son en sí mismas un emprendimiento que si un día no produce se pone al borde de la quiebra.
El gobierno comunal también transita un período crítico por caída de recaudación, incapacidad de allegar recursos mediante emisión de títulos y limitación de acceso a créditos dado el escenario financiero impactado por la pandemia. Un informe que Bettina Romero presentó públicamente este martes destaca que los ingresos en todos los ámbitos ha sufrido una caída estrepitosa. Precisó que la ciudad tiene casi un 30% menos de recursos debido a recortes en la coparticipación que hizo la Provincia, que también tiene su recaudación en descenso.
Un dato más preocupante aún es la proyección que la situación tiene. El concejal José Gauffin dijo que la recaudación de los 10 primeros días de abril de las tasas municipales fue de 10 millones de pesos cuando la previsión para el mes es de 200 millones. El desfase está anticipando que no hay modo que se alcance ese nivel de recaudación.
Si a esos datos objetivos se suma una gestión que el vecino no percibe como eficiente, el panorama no puede ser más sombrío. Y no se trata de una apreciación subjetiva. La Intendenta aseguró que viene desarrollándose una tarea responsable y organizada. Como ejemplo citó el pago de salarios en tiempo y forma cuando hay otros intendentes que no pueden hacerlo. Además, aseguró que se prestan regularmente los servicios básicos como la recolección de residuos y la desinfección. Especialmente ponderó la lucha contra el dengue con descacharrados y desmalezados periódicos.
La realidad la desmiente. Las autoridades sanitarias han expresado la preocupación por el brote de esa enfermedad que se registra en la Capital, con unos 500 casos que se siguen incrementando y se registran en barrios ubicados en los cuatro puntos cardinales. Además, la proliferación de microbasurales que se generan a partir de residuos que la propia Municipalidad acumula en la vía pública es una postal cotidiana ante los ojos de los vecinos.
A partir de la puesta en marcha de la actividad legislativa se podrá tomar la temperatura política que acompañará la gestión municipal.
Salta, 15 de abril de 2020
Tal como venimos insistiendo desde hace tiempo en estas columnas, en momentos de crisis la centralidad de la política pasa por el Congreso de la Nación. Allí se debate el presente y el futuro de la Argentina.
Sin antecedentes cercanos de una decisión similar, el Concejo Deliberante rechazó la Cuenta General del Ejercicio 2023, correspondiente al último año de gestión de Bettina Romero. Asimismo, aprobó por mayoría la del año 2024.
El Presidente muestra torpezas políticas y económicas que lo dejan cada vez más aislado. Gobernadores, aliados y votantes se alejan, mientras él insiste en culpar a los demás.
Las marchas en todo el país y el rechazo del Congreso a los vetos presidenciales expresan lo más elemental de la democracia: el pueblo y sus representantes le marcan límites al poder. No es un golpe, es participación ciudadana.
Congreso y gobernadores son dos partes del poder político que desvelan al Ejecutivo Nacional. Tras dos años con presupuesto prorrogado la administración libertaria ha entendido que puede ser un elemento ordenador de vínculos inconducentes, como los que ha venido manteniendo hasta ahora.
Se corrió el velo sobre el manejo de los recursos públicos durante 2026. Fueron expuestas las grandes líneas de lo que podría ser el primer presupuesto de un gobierno que va a ingresar en su tercer año de gestión.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
Desde la Cámara Hotelera y Gastronómica destacaron que las conexiones a Florianópolis y Panamá abren oportunidades para atraer visitantes extranjeros.
Los gremios del PAMI resolvieron un plan de lucha con quites de colaboración en todo el país, en reclamo de paritarias y salarios dignos.
El proyecto aprobado en Diputados fue modificado en lo que refiere a la autoridad de aplicación, concurrencias, renuncias, penalidades y títulos de especialista. El proyecto, aprobado, vuelve a Diputados en revisión.
El Gobernador de Salta se reunió con los directivos de Ganfeng Lithium, quienes presentaron un nuevo proyecto de inversión en Pozuelos–Pastos Grandes. “Este anuncio reafirma a Salta como protagonista del desarrollo del litio en la Argentina y en el mundo”, dijo.