
El dólar minorista del Banco Nación subió $20 y el blue, $25. El mayorista cotizó a 60 centavos de la banda superior. Subieron todos los dólares financieron. El volumen operado superó los US$700 millones y duplicó la cifra del lunes.
Con la pandemia por el coronavirus y la respectiva cuarentena obligatoria, las ventas minoristas pymes cayeron un 48,7 por ciento en marzo, frente a igual mes del año pasado, según un informe elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
Economía12/04/2020El descenso, tanto en la modalidad online como en locales físicos, fue brusco y se debió a que hubo actividad solo hasta el 19 de marzo, pero ya marcada por la presencia y los cuidados de los consumidores ante el Codvid-19, y luego llegó el aislamiento obligatorio.
La CAME estimó que "por cada día de aislamiento preventivo en marzo el comercio minorista perdió ventas por 10.360 millones. de pesos", al tiempo que "sólo el 24% de los negocios pudo cubrir la totalidad de sus cheques y el 74% de las pymes cree que una vez finalizada la cuarentena tardarán más de cinco meses en volver a la normalidad".
Las cantidades vendidas por los comercios minoristas cayeron 48,7% en marzo frente a igual mes de 2019, medidas a precios constantes.
Así surge de la medición de CAME en base a 1.100 negocios de todo el país relevados entre el miércoles 1 y el viernes 10 de abril por un equipo de 30 encuestadores localizados en las capitales del país, Gran Buenos Aires y la Capital Federal.
Las ventas estuvieron muy marcadas por la restricción de circulación de gente y luego la cuarentena que obligó a cerrar a gran parte de los rubros.
En ese contexto, la crisis alcanzó a todos los sectores pero se profundizó entre aquellos que no pudieron trabajar.
Según la encuesta realizada a los comercios relevados, el 44% no pudo cubrir ningún cheque desde la cuarentena, y sólo un 24% cubrió la totalidad.
En cuanto a las líneas de ayudas y crédito anunciadas, no terminan siendo un gran aliciente para los comercios pymes, ya que las líneas al 24 por ciento no las solicitó el 71% de los encuestados, en buena medida porque no creen que las consigan o les parecen costosas.
En cambio solo el 3% las obtuvo y sin inconvenientes.
Más expectativas hay en las ayudas para pagar salarios, debido a que el 45% de las pymes consultadas planea solicitarlas.
Un último punto relevado fue el plazo esperado para la recuperación de la empresa, donde el 5,5% cree que ese proceso tardará más de seis meses.
Sólo el 6,3% de los comercios cree que la recuperación post cuarentena no llevará más de 2 meses.
El dólar minorista del Banco Nación subió $20 y el blue, $25. El mayorista cotizó a 60 centavos de la banda superior. Subieron todos los dólares financieron. El volumen operado superó los US$700 millones y duplicó la cifra del lunes.
El experto en Deuda Pública y Externa advirtió que es necesario abordar el tema de la deuda argentina y, en definitiva, declarar el default, auditar la deuda y establecer quiénes fueron los responsables de la misma.
Cuando solo quedan cuatro ruedas antes de las elecciones legislativas, el Gobierno intenta sumar buenas noticias en el mercado para frenar la tensión cambiaria: el swap con EEUU y una recompra de bonos soberanos de deuda.
Por primera vez en un largo tiempo, China desplazó a Brasil y se convirtió en el principal socio comercial de Argentina durante septiembre.
La demanda de divisas sigue firme pese a los anuncios del Gobierno, mientras Milei advierte sobre intentos de generar pánico cambiario.
El gasto bajó 1,9% respecto a septiembre, pero es 26% superior al mismo mes de 2024, según el IIEP.
El periódico estadounidense The Wall Street Journal publicó un fuerte editorial titulado "Argentina: país correcto, rescate equivocado", donde cuestiona el salvataje financiero del Tesoro norteamericano.
En su paso por Salta, el Secretario General de SUTERH, Víctor Santa María, cuestionó la reforma laboral que impulsa el Gobierno Nacional y advirtió que podría implicar la eliminación de derechos clave como los convenios colectivos y las paritarias.
El ingreso del artista generó una mezcla de curiosidad y entusiasmo entre los concursantes. Con su look característico, de campera de peluche y pelo largo y rojo, el líder de Massacre irrumpió en la cocina.
Nueva derrota para el tenis argentino: Sebastián Báez cayó en la primera ronda del ATP 500 de Basilea. El tenista oriundo de Buenos Aires perdió ante el estadounidense Reilly Opelka en sets corridos, 6-3 y 6-4.
Como en las elecciones provinciales del pasado 14 de mayo, no se dispondrá del servicio de transporte de pasajeros gratuitamente como había sido costumbre para otos comicios.