
Con puntualidad se están encarando las acciones propias del cierre del año. Las prórrogas de emergencias vigentes en la Provincia han comenzado a tratarse en la Legislatura como sucede, en algunos casos, desde hace tres décadas.


Ha quedado resuelto uno de los conflictos laborales con los que se inició el año. Se trata del que involucra a los 170 trabajadores de planta permanente de la Cooperadora Asistencial de la Capital. En la misma decisión también se ordenó una parte de la asistencia social aunque aún no se conoce cuál será la política provincial en esa materia.
Opinión16/01/2020
Hoy se realizaron dos anuncios importantes al respecto, en orden a que está garantizada la fuente laboral de los empleados de la institución -aunque hay detalles que deben definirse- y que el principal programa asistencial financiado por la Cooperadora será gestionado por el Gobierno Provincial, a través del Ministerio de Educación.
Estas medidas seguramente serán objeto de ajustes dada su trascendencia y el marco dentro del cual van a desarrollarse. El principal vocero del Poder Ejecutivo, el coordinador de Enlace y Relaciones Políticas Pablo Outes, ha reiterado una consideración que está en el fundamento de las primeras decisiones que va adoptando la gestión de Gustavo Sáenz.
Tras el reconocimiento de la magnitud de la crisis social, se ha dispuesto encarar un proceso de transformación que engloba el apoyo pleno a las inversiones, mediante la promoción de las actividades productivas. De allí que se ha ratificado la eliminación de un impuesto que gravaba la nómina salarial en el sector privado, con el propósito de facilitar la creación de empleo. El objeto de su recaudación, que era el financiamiento de las cooperadoras, será cubierto con los recursos nacionales que ingresarán por la vía de la emergencia social.
En cifras, se trata de desestimar una recaudación de unos 500 millones de pesos anuales y optimizar el beneficio de un ingreso de unos 4 mil millones, por aplicación de tarjetas y módulos alimentarios, cuyo uso se estima va a dinamizar la economía. Frente a esa opción, el debate que puede generar es de orden político institucional.
Con este nuevo ordenamiento, el Ejecutivo Provincial ocupa la centralidad de la acción social y no solamente como proveedor de los recursos, como venía siéndolo desde 2010 cuando se dispuso por decreto trasladar a los gobiernos municipales –con fondos incluidos- la responsabilidad de esa asistencia, con el propósito de fortalecer ese nivel de gobierno, agilizar las respuestas a problemáticas urgentes e impactar en el desarrollo comercial y productivo, especialmente del interior de la provincia. En este caso, se ha comenzado a transitar parcialmente un camino inverso; al menos, es como puede interpretarse la decisión de fortalecer al Ministerio de Educación en su tarea de llevar adelante los comedores escolares.
Esta medida incluye al programa “Copa de Leche”, que era ejecutado por la Cooperadora Asistencial de la Capital y aplicado en los establecimientos educativos del principal municipio de la Provincia. Precisamente fue su intendenta Bettina Romero, quien denunció el riesgo que generaba el desfinanciamiento de la entidad por la eliminación del impuesto que la sostenía, tanto respecto de su acción social como fuente laboral.
Entendiendo que la prórroga del presupuesto mantiene en los niveles de 2019 las partidas para las distintas áreas de gobierno, el gobierno comunal seguirá recibiendo la misma partida con destino a la acción social; según los cálculos del Ejecutivo Provincial, equivale al 70% de los gastos en los programas de la Cooperadora. Visto así, estaría asegurada la protección de los sectores vulnerables de la Capital. Sólo faltaría resolver la tensión entre los dos niveles de gobierno.
Salta, 16 de enero de 2020

Con puntualidad se están encarando las acciones propias del cierre del año. Las prórrogas de emergencias vigentes en la Provincia han comenzado a tratarse en la Legislatura como sucede, en algunos casos, desde hace tres décadas.

Hace algunos días terminé de leer el último libro del politólogo italiano Giuliano Da Empoli: La hora de los depredadores. Se trata de un ensayo que continúa explorando el mundo de Los ingenieros del caos. La obra pone la lupa sobre las grandes transformaciones sociales, políticas y económicas que están acelerando a ritmo vertiginoso las elites tecnológicas en alianza cada vez más explícita con los líderes populistas.

Un año electoral intenso alcanzó sus objetivos generales de reforma legislativa pero también dejó datos sobre la política que la dirigencia del sector no debe ignorar. Debe trabajar para mejorar el vínculo con la sociedad, dado que es un elemento fundamental para la consolidación de la democracia.

La falta de federalismo que caracteriza al sistema institucional argentino ha tenido este martes una nueva manifestación. El Ejecutivo nacional dispuso desregular las cuotas que se pagan en los colegios privados sin advertir que se trata de decisiones que cada provincia asume como responsable de los ciclos de educación obligatoria.

Hay frases que se repiten en la política argentina como los hits del verano. Una de ellas es: “ahora sí, se viene una nueva etapa”. Y ahí es cuando uno se acomoda en la silla, prende el aire —porque siempre hace calor cuando cambian ministros— y piensa: ¿cuántas veces escuchamos esta escena?

La situación financiera y la crisis social son dos frentes sobre los que opera toda la atención del Ejecutivo provincial. El cierre del año impone cuestiones que deben definirse para proyectar un nuevo ejercicio fiscal en un panorama complejo, que obliga a negociaciones en distintos niveles y con diferentes protagonistas.

Una avería en el sistema de transmisión provocó la salida de todas las generadoras eléctricas y causó caos en Santo Domingo, donde el metro y el teleférico debieron ser evacuados.

La banda británica se presentará el 15 y 16 de noviembre en el Monumental, en el marco de su gira Live ’25. En la previa, los Gallagher homenajearon al público argentino con afiches de sus recitales históricos.

Los gremios reclaman que se cumpla con los aumentos salariales previstos por la ley y la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FoNID), suspendido por el Ejecutivo.

Las tres marcas denunciaron en la misma fecha a un ciudadano peruano por importar al país calzado con logotipos falsos de las marcas. Indecopi dio la razón a las empresas.
Este miércoles 12 de noviembre, las diferentes alternativas de inversión en pesos actualizaron sus Tasas Nominales Anuales (TNA). A continuación, el detalle de cuánto están pagando las billeteras virtuales y los plazos fijos en Argentina.