
Se mantiene un clima de incertidumbre y la celebración que tiene a Salta como un centro de renovación espiritual en esta jornada, fue una oportunidad para que se señalen caminos por los que puede transitar la sociedad para salir fortalecida.
La Cuenta General del Ejercicio es una rendición de cuentas que se ubica dentro del capítulo constitucional del control parlamentario en razón de su estrecha vinculación con la aprobación del Presupuesto. Su objeto es verificar si el programa de gobierno se ha cumplido.
Opinión12/06/2019En virtud de ello es que se establece que debe remitirse a la Legislatura Provincial hasta setiembre, para disponer de ella al momento de tratar el cuadro de gastos y recursos para el ejercicio posterior. Eso no se cumple en Salta, relativizando el efecto de ese control. Esa fue una de las razones por las la Cámara de Diputados estuvo a punto de rechazar la cuenta correspondiente al Ejercicio 2015, el último del segundo mandato del gobernador Juan Manuel Urtubey.
Aunque viene de largo el reclamo legislativo por el incumplimiento del Ejecutivo respecto de una obligación fundamental como es la rendición del manejo de ingentes recursos que integran el presupuesto de cada año, se hizo caso omiso de esa demanda. La demora también es advertida por la Auditoría General de la Provincia que recomienda en su dictamen que se ajuste la remisión de informes desde la Contaduría General en tiempo y forma. Pertinazmente se mantuvo la práctica, que tiene derivaciones más graves y que llevaron a que en el análisis de ayer, los diputados estuvieron a punto de rechazar, sentando un antecedente.
Veinticuatro votos contra 21 dan cuenta que solo el Justicialismo carga sobre sus espaldas la responsabilidad de dar por bueno un uso de fondos que ni siquiera tienen respaldo documental por lo que no se puede probar de manera alguna si se ajusta a lo aprobado por ley de presupuesto. También coparticipa de esa responsabilidad el Colegio de Auditores de la Provincia, que en pleno de sus cinco miembros recomendaron la aprobación de una cuenta con muchas falencias.
El propio vocero del oficialismo y titular de la Comisión de Presupuesto, el peronista Mario Vilca reconoció carencias que no dejan en claro los objetivos cumplidos del presupuesto, ni es posible conocer los activos fijos y el inventario de los bienes de la provincia. Desde la oposición, el olmedista Julio Moreno destacó que la cuenta analizada correspondía a un año electoral y además de señalar que no hay información fidedigna sobre la deuda pública cuestionó que cuando se esperaba un superávit de 1.300 millones de pesos, al rendir las cuentas se presentó un déficit de 213 millones. Además, afirmó que el Poder Ejecutivo gastó más de lo que ingresó en un 21%. Por esos carriles transitó la oposición aunque llamó la atención la abstención del diputado César Córdoba, quien lamentó que los habitantes de Los Andes no vean realizado lo que se planifica en los presupuestos año tras año.
Esas apreciaciones dan cuenta que no es caprichosa la exigencia de contar con la Cuenta General del Ejercicio luego de su ejecución y es más que una falta de respeto hacia los legisladores y a la población salteña en general cuando se la presenta fuera de los legales.
La Ley de Contabilidad de la Provincia dedica un Capítulo a su realización, estableciendo taxativamente cuál es la información que debe contener respecto de la ejecución del presupuesto con relación a los créditos, al cálculo de recursos y su aplicación al presupuestado. Otro dato importante que contiene la Cuenta es el resultado financiero del ejercicio, por comparación entre los compromisos contraídos y las sumas efectivamente recaudadas o acreditadas; además, indica con precisión la Deuda Pública y expone la situación de los Bienes del Estado.
En el Senado esta Cuenta pasó sin pena ni gloria, excepto por algunos reparos expuestos por el opositor senador de la Capital. Este tránsito sin sobresaltos, es producto de la falta de alternancia en el poder, en los últimos 24 años.
Salta, 12 de junio de 2019
Se mantiene un clima de incertidumbre y la celebración que tiene a Salta como un centro de renovación espiritual en esta jornada, fue una oportunidad para que se señalen caminos por los que puede transitar la sociedad para salir fortalecida.
La sabiduría popular asegura que no hay mal que por bien no venga. Luego de una derrota electoral que, en otras circunstancias, hubiese sido solo un dato indicativo del humor social, se abrió un proceso de transición hacia un modelo de vinculación más fructífero entre los gobiernos nacional y provinciales.
Finalmente, el presidente Javier Milei vetó la ley de financiamiento universitario. Se avanza ahora hacia la aplicación de la consigna de la comunidad de cada casa de estudios: «Si hay veto, hay marcha».
Esta columna iba a empezar con una semblanza sobre el tiempo del Milagro salteño. Con la imagen de los peregrinos que desde hace días surcan cerros y quebradas y emocionan, porque siguen adelante con el combustible de la fe: esa intuición poética de un pueblo que ni en los momentos más aciagos deja de creer.
La crisis del Instituto Provincial de la Salud no da señales de mejoramiento. Los médicos, que son uno de los principales prestadores, se mantienen en estado de alerta luego de una advertencia de corte de servicios.
Un nuevo análisis sostiene que el presidente Javier Milei profundizó el ajuste tras la derrota electoral. Su mensaje, lejos de estar dirigido al pueblo argentino, tuvo un único destinatario: el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Salta se viste de fe y devoción. Este sábado 6 de septiembre comienza el rezo de la Novena en Honor del Señor y la Virgen del Milagro 2025.
Miles de fieles de distintos puntos de Salta y provincias vecinas caminan hacia la Catedral Basílica. Entre las peregrinaciones más grandes se cuentan las de los Valles Calchaquíes, Santa Victoria Oeste y San Antonio de los Cobres.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
El Triduo del Milagro en Salta se celebra del 13 al 15 de septiembre con miles de peregrinos, misas, procesiones y la tradicional renovación del Pacto de Fidelidad.
El Gobierno, a través del Decreto 614/2025, estableció nuevas reglas para feriados trasladables facultando a Jefatura de Gabinete a definir traslados.