
Se nos escurre el penúltimo mes del año. Los calores avisan y no son pocos los comercios que ya cambiaron la decoración habitual por motivos más navideños. Como siempre, el deseo de que empecemos un diciembre con salud, trabajo, en familia y en paz.


Comienza una semana definitoria con vistas a los comicios nacionales de este año, que cerrarán con la elección presidencial. Hasta el miércoles –aunque legalmente es hasta promediar la mañana del jueves- se extiende el plazo para inscribir alianzas o partidos que van a participar de la PASO de agosto y las generales de octubre.
Opinión10/06/2019
Por la tendencia impuesta, la mayoría de los partidos tradicionales ingresará a la compulsa electoral a través de coaliciones, frente, alianzas o como quiera llamarse a conglomerados que –se supone- condensan objetivos comunes, aunque estos no sean otros que llegar al poder y cuya dirigencia no tiene otra pretensión que ocupar una función electiva. En Salta se estima que habrá cuatro frentes, cuya definición será difícil si se trata de construirla a partir de un perfil doctrinario.
En líneas generales se podría adelantar que habrá dos con un perfil claro. Uno de ellos se integrará con agrupaciones ubicadas detrás del liderazgo indiscutido de la ex presidente Cristina Fernández y el otro, con partidos de raigambre marxista.
Los otros dos frentes serán híbridos constituidos en torno de la presencia dominante de dirigentes relevantes de la política local. Tres nombres emergen en esos sectores: Juan Manuel Urtubey, Gustavo Sáenz y Juan Carlos Romero, de origen justicialista pero con una historia sinuosa en su representación.
La formación de estos agrupamientos no es por sí una acción cuestionable; por el contrario, se les reconoce un rol altamente significativo en la política democrática. Es un esfuerzo que hacen los partidos para sostener una agenda gubernamental conjunta, aunque cada uno tenga incentivos distintos para mantenerse juntos.
Los especialistas reconocen que las coaliciones se conforman en el afán de aumentar la competitividad electoral individual de cada partido pero también cuando las circunstancias políticas demandan acuerdos para enfrentarlas. Una de las coaliciones más reconocidas en la región es la que se integró en 1988 en Chile, cuando más de una docena de partidos políticos –incluso rivales acérrimos- frustraron la intención del dictador Augusto Pinochet de prorrogar su mandato, imponiendo su oposición en un referéndum convocado al efecto. Hasta estos tiempos siguen ganando elecciones multipartidistas.
En la Argentina, los frentes no son ajenos en materia electoral. El justicialismo es un gran promotor de estas uniones y, a veces, provocan que sus oponentes también se alíen para recortar sus avances en los comicios, especialmente en los distritos donde son gobierno.
Lo que no se ha logrado en este país son gobiernos de unidad nacional para sobrellevar y salir de crisis políticas y evitar la conflictividad social. Hay sociedades que han recuperado e impuesto la gobernabilidad a través de estos acuerdos pero no es el caso de la Argentina, donde no se desconoce la necesidad de armar consensos a partir de pactos interpartidarios. El ejemplo de la Mancloa recurrentemente emerge pero nunca se consolida en una iniciativa seria.
Las próximas 72 horas mantendrán ocupados a todos los sectores en el armado de las próximas propuestas electorales. Esto incluye a aquellos que tienen la responsabilidad de gobierno y que por estas horas han abandonado las exigencias de la gestión.
Son momentos trascendentes para la democracia.
Salta, 10 de junio de 2019

Se nos escurre el penúltimo mes del año. Los calores avisan y no son pocos los comercios que ya cambiaron la decoración habitual por motivos más navideños. Como siempre, el deseo de que empecemos un diciembre con salud, trabajo, en familia y en paz.

Un incipiente debate sobre el control público se está insinuando en Salta. Algunos especialistas y pocos referentes de la política suelen poner atención en esta cuestión y generalmente es a raíz de algún hecho puntual que dispara las consideraciones.

Se nos escurre el penúltimo mes del año. Los calores avisan y no son pocos los comercios que ya cambiaron la decoración habitual por motivos más navideños. Como siempre, el deseo de que empecemos un diciembre con salud, trabajo, en familia y en paz.

Sobre el cierre del período ordinario de sesiones del Congreso, los gobernadores han consolidado su papel de árbitros en la puja entre el oficialismo y la oposición. Su intervención ha logrado que el recinto permanezca cerrado hasta que en sesiones extraordinarias avance el proyecto de presupuesto 2026.

Es una cuestión de estilo la que llevó a que el presidente Javier Milei calificara al último fin de semana largo como el más exitoso de la historia y está a punto de establecer otro similar para el primer feriado de diciembre. Sin embargo, hay sectores que reconocen que pudo haber sido mejor.

Y acá está el punto: una democracia madura no puede darse el lujo de jugar con equilibrios que costaron décadas, vidas y consensos históricos. No se trata de dramatizar, pero tampoco de banalizar decisiones que tocan fibras sensibles de nuestra identidad democrática.

Boca Juniors ganó un juicio contra el mediocampista de Racing Club, Agustín Almendra, por una deuda originada en un préstamo que el club le otorgó en 2019 para la adquisición de una vivienda.

Una tragedia doméstica ocurrió en Tolosa, La Plata, donde Sandra Analía Alzueta (54) falleció al caer unos seis metros del techo de un galpón ubicado en Avenida 520.

El interventor de Aguas Blancas advirtió en Aries que el narcotráfico utiliza drones capaces de transportar hasta 100 kilos para evitar los puestos de control.

ADIUNSa confirmó que la medida de fuerza será sin asistencia a los lugares de trabajo y podría afectar mesas de examen.

La Cámara alta informó que recortó casi mil empleados en dos años y que avanzará con un nuevo plan de reducción. Aun así, mantiene una planta cercana a los 4.000 trabajadores.