
El fenómeno del “borocotismo”, nacido como una rareza política en 2005, se volvió parte del paisaje habitual de la dirigencia argentina.


El Gobernador de la Provincia procedió a designar a Pablo López Viñals en el cargo de Juez de la Corte de Justicia de Salta, a partir de la fecha en que tome posesión de sus funciones. Tal es lo que establece Decreto 562, publicado este martes en el Boletín Oficial, refrendado por el Ministro de Gobierno, Derechos Humanos y Justicia, y por el Secretario General de la Gobernación.
Opinión07/05/2019La norma no demanda mayores fundamentos y cumple una formalidad a partir del acuerdo prestado por el Senado el viernes 3 de mayo. Se limita a señalar que en virtud de lo establecido en los artículos 101 y 156 de la Constitución Provincial, el Poder Ejecutivo debe dictar el decreto de nombramiento pertinente. En principio, sólo restaría la asunción del flamante miembro de la Corte de Justicia por los próximos seis años.
Sin embargo, está viva la polémica desatada por la postulación de quien es todavía el Procurador General de la Provincia hasta tanto se publique el decreto aceptando su renuncia, que ya ha presentado. Muchos aspectos del procedimiento de designación desvelan a los especialistas en Derecho Público que están ante un caso sin mayores antecedentes en la Provincia.
Salta se está destacando por el poco cuidado que desde el poder político se tiene por la calidad institucional. El Poder Ejecutivo viene desplegando una conducta autocrática ante una Legislatura y una Justicia que se allanan a su voluntad. Es así que una Cámara de Diputados que constitucionalmente debe integrarse con 60 miembros, cuenta con 61 ante la decisión del oficialismo de sumar un legislador más a su bloque, aprovechando el resquicio que dejó la suspensión de un diputado.
La Constitución de la Provincia está resultando un compendio de sugerencias que pueden aceptarse o no, según la conveniencia del gobernante. Es así que la decisión de un intendente de dejar su cargo antes de cumplir dos años de mandato, no generó su reemplazo por la vía de la convocatoria a elección del electorado del municipio. Torpemente se transitaron atajos que mostraron el esfuerzo por eludir la norma constitucional. El caso Leavy es emblemático, porque el actual diputado nacional facilitó que su mandato sea completado por su propio hermano concejal.
Ahora es el turno de la Corte de Justicia. En ámbitos académicos se discute si la designación de López Viñals debiera haberse realizado hasta completar el mandato de quien dejó la vacancia. Hay una fuerte corriente de opinión que señala que no puede extenderse más allá de mayo de 2020, cuando vencía el mandato de Abel Cornejo. Similar criterio correspondería aplicarse en el caso del reemplazo de López Viñals en la Procuración, cuyo mandato también vence el próximo año, para el que ha sido postulado Cornejo.
Los planteos en torno de esta cuestión no son un entretenimiento de diletantes. Expresan la preocupación por el decaimiento de la ética pública,
Salta, 07 de mayo de 2019.

El fenómeno del “borocotismo”, nacido como una rareza política en 2005, se volvió parte del paisaje habitual de la dirigencia argentina.

La minería ha ratificado su centralidad en la realidad salteña esta semana. Si bien no ocupó mucho espacio mediático, en ámbitos especializados se celebró la intención de crear el Ministerio de Producción y Minería. También se advirtió que la explotación de tierras raras toma impulso con las inversiones en el sector.

La administración del Estado va camino a contar esta semana con su hoja de ruta fiscal. Las políticas a desarrollar durante 2026 tienen estimado su financiamiento y el Ejecutivo provincial se aseguró las autorizaciones suficientes para disponer de los recursos conforme su discrecional criterio. Ese es el dato que considerará la dirigencia gremial del sector público, que se está movilizando frente a eventuales restricciones.

Las dos sesiones legislativas de esta semana son las últimas de la actual composición de ambas cámaras provinciales. El lunes 24 asumirán diputados y senadores electos en mayo y darán continuidad a un período ordinario que cerrará el 30 de diciembre.

La nueva Ley de Ministerios marca un giro en la gestión de Gustavo Sáenz: por primera vez delega la conducción operativa en una Jefatura de Gabinete fuerte, mientras concentra su rol en lo estratégico.

Sobre el cierre del año se mantienen agendas paralelas entre el gobierno y la sociedad. Para esta, las cuestiones económicas son prioritarias y urgentes; el Ejecutivo, en cambio, está inmerso en un nuevo ordenamiento político que le permita dar respuestas a las demandas sociales.

La presidenta de la institución denunció que la obra social “culpa a los prestadores por su déficit” y busca romper convenios para manejar a discreción los honorarios y las condiciones laborales.

Los nosocomios de Capital e interior trabajarán con guardias habituales, mientras que los consultorios externos volverán a atender el martes 25.

Este viernes 21 y lunes 24 de noviembre, los servicios de transporte público operarán con horarios reducidos; los usuarios podrán seguir los colectivos en tiempo real a través de la SAETA APP.

Una denuncia policial involucra a Claudia Vázquez, vicepresidenta de la Agencia de Deportes, acusada de agredir a una mujer en un bar de San Lorenzo Chico.

Se oficializó el reconocimiento al equipo rosarino por haber finalizado primero en la tabla anual, dándole el título de “Campeón de Liga”; la sorpresiva medida generó repudio y controversia.