
Mientras los argentinos votaban entre promesas y frustraciones, los grandes fondos ya habían ganado la elección. En diez días hicieron un negocio que ningún gobierno podría garantizar sin complicidad política.


Todo el país se sacudió en las últimas jornadas en torno a la decisión del Ejecutivo Nacional de establecer una compensación a las empresas distribuidoras por la devaluación del peso y el consiguiente encarecimiento del gas cotizado en dólares. El resultado fue la judicialización de la medida, expresada en una denuncia penal contra el funcionario que suscribe la resolución pertinente y una catarata de amparos presentados desde Jujuy a la Patagonia.
Opinión09/10/2018
Con excepción del propio Secretario de Energía, obligado a fundar la decisión, esta vez el Gobierno de Cambiemos no logró ningún apoyo, ni siquiera de sus referentes más destacados. “No es lo que acordamos”, dijo resentido el gobernador jujeño –el radical Gerardo Morales- dispuesto a defender a la base electoral de la alianza: la clase media. En una toma de posición netamente política, entendió que hacia abajo, otros afectados tienen el blindaje de la tarifa social.
El fiscal federal Guillermo Marijuan, de indiscutido prestigio por su lucha contra la corrupción sin alineamientos políticos, tomó el camino de la denuncia contra Javier Iguacel, por presunto abuso de autoridad e incumplimiento de deberes de funcionario público y solicitó una medida cautelar para suspender el pago extra que regirá desde el 1 de enero de 2019, en forma retroactiva y en 24 cuotas con interés.
El Centro de Estudios para la Promoción de la Igualdad y la Solidaridad, que viene frenando las embestidas tarifarias del gobierno macrista, se puso de inmediato en movimiento, interponiendo una acción de amparo colectivo de alcance nacional, basándose en la inconstitucionalidad y nulidad de la polémica Resolución 20. Simultáneamente y en la misma línea se repitió la acción en juzgados federales de cada punto cardinal del país.
Salta no fue la excepción y hacia la Justicia Federal con asiento en Capital fueron Santiago Manuel Godoy, presidente de la Cámara de Diputados de Salta y el legislador nacional Javier David y otros sectores, como ONG defensoras de derechos de consumidores mientras que la comisionada a cargo de la Defensoría del Pueblo de la Capital se sumó una presentación que realizaron sus pares de todo el territorio. Se espera a medida que vayan sesionando, el pronunciamiento político de cada cuerpo legislativo.
En más de 20 carillas, la presentación de los diputados salteños no deja resquicio sin escrudiñar al momento de solicitar que se declare la ilegalidad y nulidad de la Resolución 20 por ser manifiestamente arbitraria, vulnerar la Constitución Nacional y poner en riesgo la seguridad jurídica, el patrimonio e intereses económicos de los usuarios. También requiere que la sentencia a dictarse tenga efectos expansivos – erga omnes - para todos los usuarios y consumidores del servicio de gas afectados
En el Congreso de la Nación también hay salteños sumados a la guerra declarada contra el plus que se pretende cobrar en la prestación del servicio de gas. Un proyecto del interbloque Argentina Federal fue firmado por su jefe, Pablo Kosiner, quien cuestionó que el Gobierno haya dolarizado las tarifas, después devaluado, haya elevado la tasa de interés a niveles nunca vistos y ahora traslada sus efectos a los usuarios. En ese ámbito y ante ese cuadro ni los oficialistas se atrevieron a dar explicaciones; por el contrario, hubo voces críticas.
Esta unidad de acción pone de relieve la torpeza de un gobierno que no ha encontrado la senda para solucionar los problemas del país. Y padece de insensibilidad social.
Salta, 09 de octubre de 2018

Mientras los argentinos votaban entre promesas y frustraciones, los grandes fondos ya habían ganado la elección. En diez días hicieron un negocio que ningún gobierno podría garantizar sin complicidad política.

Tras las elecciones de medio tiempo, importa atender el medio tiempo que resta. Por delante hay dos años de mandato para los Ejecutivos nacional y provincial y pensarlos en términos de una renovación reducirá la apreciación de una gestión obligada a resolver severos problemas por los que atraviesa el país.

Dos millones de argentinos no fueron a votar.

La democracia argentina ha dado otro paso hacia su fortalecimiento. Más allá de los resultados de las pasadas elecciones, se hizo lugar a una forma de participación ciudadana que, en cada comicio, tiene la oportunidad de evaluar la tarea política que se despliega desde la administración del Estado a la práctica del control del manejo de los asuntos públicos, que es tarea de los legisladores. Y a través del voto, califica.

La Argentina atraviesa una etapa de pérdida de soberanía y dignidad nacional, pero hay que confiar en que la convivencia democrática siga garantizando el derecho a pensar distinto.

No se elegía Presidente, no se elegía Gobernador, pero la legitimidad de cada uno de ellos estaba en juego.

En su paso por Salta, el Secretario General de SUTERH, Víctor Santa María, cuestionó la reforma laboral que impulsa el Gobierno Nacional y advirtió que podría implicar la eliminación de derechos clave como los convenios colectivos y las paritarias.

Dirigentes de peso del oficialismo y la oposición, como María Eugenia Vidal, Espert, Moreau, Parrilli, Juan Carlos Romero y Cobos, dejarán sus bancas cuando asuman los nuevos legisladores el 10 de diciembre.

La senadora nacional electa por La Libertad Avanza resaltó el apoyo ciudadano y la victoria del partido sin alianzas frente a los pesos pesados de la política local.

La legisladora de La Libertad Avanza destacó el apoyo ciudadano y señaló que aún no recibió llamados de sus contrincantes tras la victoria de este domingo.

El próximo fin de semana XL ya es oficial en el calendario nacional. Será en noviembre e incluirá cuatro días de descanso, gracias a la combinación de un feriado y un día no laborable con fines turísticos.