
El costo de vivir se reconfiguró: Alquileres y tarifas pulverizaron el salario
El Gobierno de Javier Milei impulsó una corrección de precios relativos que reconfiguró el gasto de los hogares, según el informe PxQ.
Argentina28/11/2025
Durante los últimos meses, la dinámica de precios en Argentina modificó el poder de compra de los salarios y reconfiguró los gastos de los hogares. Nuevos valores para bienes regulados, ajustes en tarifas y el comportamiento de los precios respecto a la evolución del salario modificaron tanto las prioridades de consumo como la posición del país en los rankings internacionales de precios relativos.
En diciembre de 2023, Javier Milei asumió la presidencia con un diagnóstico de fuerte atraso en los precios relativos, según se detalla en el informe “PxQ en Gráficos”. El informe señala: “La corrección de los precios relativos vino dada por la desregulación de tarifas y combustibles, además del ajuste en el tipo de cambio oficial”. Según el análisis, los precios de bienes regulados y los servicios públicos subieron abruptamente, con impacto directo sobre el salario.
Al examinar la distribución del gasto de los hogares, el estudio describe: “El aumento del tipo de cambio oficial desde diciembre de 2023 y la desregulación de tarifas y combustibles tuvo un impacto inmediato sobre los precios regulados”. Esta situación llevó a una rápida destrucción de la capacidad de compra del salario, sobre todo en alimentos, alquileres y servicios básicos.
Un aspecto relevante se revela en la comparación directa entre el salario promedio y los precios de bienes esenciales. Por ejemplo, el informe detalla: “La cantidad de kilos de carne que se puede adquirir con un salario promedio cayó 13,7% respecto del promedio de los doce meses previos a la corrección de precios”. Este dato grafica la pérdida concreta para los consumidores en un rubro clave de la dieta local.
En otros productos básicos, la situación varió según el rubro. En el caso de la leche, el poder de compra bajó 3,3%, en pan descendió 3%, mientras que en arroz aumentó 9,1%. El informe subraya que el acceso a una canasta básica de alimentos quedó condicionado por la evolución desfavorable de la mayoría de los precios frente al salario.
Respecto al alquiler, el peso sobre el ingreso duplicó los valores históricos. Según los datos de PxQ, “el alquiler llegó a representar hasta 73% del salario promedio en mayo de 2024 y cerró el período en 45%, por encima del promedio histórico de 2012-2019″. Esta dinámica acentuó la presión sobre los ingresos de los hogares, dejando menos margen para otros consumos.
No sólo los precios locales se ajustaron, también Argentina modificó su posición en los rankings regionales. Los precios de combustibles y tarifas de servicios públicos ascendieron rápidamente, acercándose o incluso superando el promedio regional en algunos casos. La unificación cambiaria impactó en otros bienes, como la indumentaria y ciertos alimentos, con resultados dispares frente a otros países latinomericanos.
El informe recopiló que “la capacidad de compra del salario para cubrir necesidades esenciales quedó por debajo de los niveles previos a la corrección de precios relativos”. Las cifras ofrecen un panorama concreto de la caída en bienes puntuales, mientras que el gasto en servicios públicos y alquiler se disparó frente a otros periodos y contextos.
Dentro de los bienes cuyas subas se destacaron, figuran la electricidad, el gas y el agua potable. El informe sostiene que entre los productos regulados “el rezago acumulado generó saltos de precios entre tres y cuatro cifras mensuales en el primer semestre de gestión”. El impacto resulta notorio para los usuarios, que ven reflejado este ajuste en las boletas de consumo mensual.
Por su parte, los combustibles acentuaron los aumentos al quedar atados a la dinámica del mercado internacional y a la desregulación del tipo de cambio. De acuerdo con el trabajo de PxQ, “los combustibles líquidos duplicaron o triplicaron sus precios en lapsos muy cortos, lo que impactó en costos logísticos y transporte”.
Mientras tanto, algunos rubros mostraron rezagos o ajustes menores en relación al salto devaluatorio. Por ejemplo, indumentaria y calzado mantuvieron subas menores en comparación con servicios públicos y alquileres, aunque igualmente superaron el ritmo de los ingresos. El efecto total derivó en una presión sobre la canasta de consumo y un reajuste de las proporciones en el gasto mensual.
El informe describe cómo la estructura de precios relativos se modificó tras estos incrementos: “El reacomodamiento de los precios regulados reconfiguró la participación de cada rubro en el gasto de los hogares”. En este sentido, los gastos en transporte, energía y alquiler aumentaron su peso relativo, desplazando otros consumos.
Respecto de los alimentos, el contraste con salarios resultó significativo. La posibilidad de comprar proteína animal retrocedió, mientras que otros productos como arroz permitieron una mayor adquisición relativa durante el período. El acceso a leche y pan, en cambio, redujo su volumen respecto a meses previos a diciembre de 2023.
Las variaciones también se vieron reflejadas en los datos de precios internacionales. Tras la unificación cambiaria, Argentina se acercó a los valores promedio de la región en combustibles y diferentes servicios, aunque en otros rubros se mantuvo por encima o por debajo según la categoría. El informe enfatiza el carácter disperso de la recomposición y la dificultad de una convergencia lineal en todos los precios.
El documento remarca que “la presión sobre el poder adquisitivo del salario se intensificó principalmente en bienes regulados y alquileres”, remitiendo el fenómeno al proceso de ajuste de precios reprimidos durante años previos. Según el análisis de PxQ, “las diferencias con los valores de referencia regionales y el peso de los servicios públicos en el salario explican el fuerte deterioro en la capacidad de compra”.
A lo largo del periodo examinado, la incidencia de las tarifas y el transporte público sobre el salario superó promedio de los últimos diez años. Al referirse al transporte, el informe especifica que el boleto mínimo de colectivo en Ciudad de Buenos Aires multiplicó su valor nominal en pocos meses, equiparándose con las capitales donde el servicio no estaba subsidiado. Esto forzó a muchos hogares a reorganizar su presupuesto, priorizando los rubros de mayor peso.
El informe de PxQ concluye que el ciclo de reajuste y desregulación llevó a cambios en la estructura de gastos y a una caída de la capacidad adquisitiva medida en productos básicos, con particular intensidad en carnes y alquileres. “El proceso de actualización fue heterogéneo y produjo resultados desiguales según cada rubro”, señala el informe.
Además, se destacan las diferencias en el paso de un sistema de precios administrados a otro con menos regulación formal, donde la incidencia de la devaluación y la variabilidad en los costos de producción se tradujeron en alzas poco sincrónicas entre sí.
Por último, la comparación internacional posiciona a la economía argentina tanto en nuevos valores de referencia regional como en situaciones particulares para bienes específicos, donde persisten asimetrías y dificultades para homologar completamente los precios con sus pares latinoamericanos.
Con información de Infobae


El Ministerio de Economía oficializó, mediante la Resolución 1909/2025, un nuevo aumento en el recargo del gas al fijar la alícuota en 7,5% sobre el precio en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST).

El Gobierno oficializó mediante el Decreto 840/2025 una nueva prórroga parcial en la aplicación del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y al dióxido de carbono.

Lugones salió al cruce de los antivacunas: "Las vacunas previenen enfermedades graves"
Argentina28/11/2025El ministro de Salud, Mario Lugones, salió a defender las vacunas ante la jornada antivacunas en Diputados.

El INDEC confirmó una fuga de divisas por turismo. Más de 725 mil argentinos viajaron al exterior en octubre, disparando el gasto y dejando un déficit de 364 millones de dólares.

El Gobierno anunció un nuevo esquema único de subsidios en luz y gas a partir de 2026. Se elimina la segmentación y solo recibirán asistencia quienes ganen menos de $3,6 millones mensuales.

Boca Juniors ganó un juicio contra el mediocampista de Racing Club, Agustín Almendra, por una deuda originada en un préstamo que el club le otorgó en 2019 para la adquisición de una vivienda.

Una tragedia doméstica ocurrió en Tolosa, La Plata, donde Sandra Analía Alzueta (54) falleció al caer unos seis metros del techo de un galpón ubicado en Avenida 520.

El interventor de Aguas Blancas advirtió en Aries que el narcotráfico utiliza drones capaces de transportar hasta 100 kilos para evitar los puestos de control.

ADIUNSa confirmó que la medida de fuerza será sin asistencia a los lugares de trabajo y podría afectar mesas de examen.

La Cámara alta informó que recortó casi mil empleados en dos años y que avanzará con un nuevo plan de reducción. Aun así, mantiene una planta cercana a los 4.000 trabajadores.




