La economía creció 0,5% en septiembre

La actividad económica volvió a mostrar una leve recuperación en septiembre, al crecer 0,5%, respecto de agosto. De esta manera, concluyó el tercer trimestre del año mejor de lo que se esperaba y alcanzó el nivel más alto desde junio de 2022.

Economía25/11/2025

la-actividad-economica-cerro-el-tercer-trimestre-KUJBXAVIA5F43LXZEEWKXDG7OA

Pese a no ser un avance importante, analistas destacan que el dato fue mejor de lo esperado, sobre todo si se tiene en cuenta que la caída de 0,1% en julio fue revisada y terminó en una suba de 0,1%, mientras que el crecimiento de 0,3% en agosto pasó a ser de 0,7%.

El dato fue informado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en su habitual Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE). En este informe también se indicó que, con relación a igual mes de 2024, 13 de los sectores relevados registraron subas en septiembre, entre los que se destacan Pesca (58,2% ia) e Intermediación financiera (39,7% ia).

Según precisó el Indec, la actividad de Intermediación financiera fue a su vez la de mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE, seguida de Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (5% ia).

El Gobierno festejó estas cifras. Martín Vauthier, director del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) y uno de los asesores más cercanos al ministro de Economía, Luis Caputo, escribió en su cuenta de la red social X: “En septiembre la actividad creció 0,5% intermensual y 5% interanual. El EMAE superó en 0,2% el nivel de feb-25 y 5% el de nov-23. El orden macro permitió proteger a las familias de la volatilidad financiera generada por el ruido político en los meses pre electorales“.

El economista Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos, destacó la revisión al alza efectuada por el Indec en las cifras de julio y agosto, y señaló que el dato de septiembre fue “positivo”.

“Esto que hace que el trimestre termine con un crecimiento de 0,5%, respecto del período de tres meses anterior. Así, se evitó entrar técnicamente en recesión, que es cuando se acumulan dos trimestres consecutivos con caída del PBI”, explicó.

Además, Tiscornia destacó que con los datos de septiembre el EMAE se ubica en su nivel más alto desde junio de 2022. “Con un nivel de 153,6, se superó por poco la mejor cifra lograda durante el gobierno de Milei, que fue en febrero de este año y ascendió a 153,3″, afirmó el economista.

En tanto, el economista Federico González Rouco, de la consultora Empiria, destacó que el dato de septiembre fue mejor de lo que se esperaba. “Con esto se cierra un tercer trimestre en crecimiento. Si bien es un crecimiento con muchos asteriscos, porque hay sectores cayendo, como la industria, en general es un buen dato que permite empezar con algo de arrastre positivo el cuarto trimestre del año”, opinó.

Al analizar el comportamiento de los diferentes sectores, se observa que la heterogeneidad sigue siendo la regla. En este sentido, la industria lleva tres meses seguidos con caída interanual; la minería se consolida como un rubro fuerte; la pesca recuperó mucho del terreno perdido en meses previos; el comercio, si bien creció 2,2%, no despega, y los bancos emergen como los grandes impulsores del EMAE –crecieron durante todo el año y explican 1,4% del crecimiento de 5% interanual–.

Lorenzo Sigaut Gravina, economista de la consultora Equilibra, hizo hincapié en el hecho de que se trató de un dato positivo en un mes “muy duro en varios sentidos”. En ese sentido, dijo: “Creo que había bastante unanimidad entre los economistas que esperábamos una caída en términos desestacionalizados y un tercer trimestre en el que, tras un segundo trimestre con un retroceso de 0,1%, profundizara la caída”, analizó.

Sigaut Gravina agregó que hay que esperar los datos concretos del PBI trimestral del Indec, que son mejores que la estimación mensual del EMAE, pero insistió en que el de septiembre fue un resultado tan positivo como inesperado. “Cambia un poco nuestra percepción de lo que había sido el tercer trimestre, en un contexto de mucha inestabilidad cambiaria, tasas muy elevadas en términos reales, aceleración de inflación, etcétera“, concluyó.

Por su parte, la economista Melisa Sala, de la consultora LCG, indicó que, en promedio, la actividad creció al 0,1% mensual en los últimos 9 meses y, corrección mediante, se aceleró a 0,5% en los últimos tres. “Si se detuviera en los niveles actuales, el año cerraría con un crecimiento promedio del 4,5%”, concluyó.

Con la mirada en lo que viene, Sala dijo que ve todavía una recuperación incierta atada a cuestiones económicas, sociales y políticas. “La estabilidad post elecciones y el recorte de las tasas de interés podrán dar algo de impulso al crédito, pero no creemos que este vuelva a traccionar de la misma forma que en 2024 (la irregularidad de la cartera de consumo llega a 7,3%, máximo en 15 años)”, analizó la especialista.

En paralelo, continuó Sala, habrá que ver en qué momento los anuncios de inversión pasan a la etapa de ejecución. “Las dudas remanentes respecto la estrategia cambiaria podrían estirar el ´esperar y ver´ en muchos casos. A su vez, el impulso fiscal seguirá siendo muy acotado en la medida que en el proyecto del Presupuesto 2026 el Gobierno se comprometió con un superávit primario en línea con el de este año. La clave seguirá puesta en el sector externo, pero entendemos que todavía el aporte al crecimiento será menor, con exportaciones creciendo en el margen e importaciones liberadas“, remarcó.

A la hora de arriesgar una proyección, Sala comentó que sigue esperando un crecimiento modesto para lo que queda de 2025, consistente con un aumento del PBI en torno al 4% anual promedio (1% diciembre contra diciembre). Para 2026, con un arrastre estadístico menor (0,9 puntos porcentuales estimado), estimamos una recuperación tibia, todavía concentrada en pocos sectores (petróleo, minería, agro)“, afirmó.

La Nación

Te puede interesar
Lo más visto

Recibí información en tu mail