Soberanía: Cómo entender a Rosas para leer las tensiones políticas actuales

La historiadora María Laura Colivadino Navarro analizó la figura de Juan Manuel de Rosas y el significado de la Vuelta de Obligado en clave contemporánea. Señaló que el debate sobre soberanía, imperialismo y centralismo sigue vigente.

Sociedad19/11/2025Ivana ChañiIvana Chañi

maxresdefault

En su habitual columna de los miércoles, la historiadora María Laura Colivadino Navarro repasó en Aries la figura de Juan Manuel de Rosas a propósito del Día de la Soberanía, que se conmemora cada 20 de noviembre en recuerdo de la Vuelta de Obligado. La docente propuso no solo abordar el hecho como efeméride, sino vincularlo con discusiones actuales sobre autonomía, poder político y relaciones con las potencias internacionales.

Colivadino Navarro recordó que la historiografía mitrista, dominante a fines del siglo XIX, condenó la figura de Rosas por considerarlo autoritario y contrario al progreso. Esa lectura —señaló— lo dejó durante décadas fuera de cualquier reconocimiento. Sin embargo, desde el revisionismo del siglo XX y autores como Jorge Abelardo Ramos, comenzaron a surgir miradas más complejas que “rompen el esquema de buenos y malos”.

La historiadora explicó que Rosas fue un personaje atravesado por contradicciones: se proclamaba federal, pero en los hechos defendía posiciones centralistas vinculadas a los intereses de Buenos Aires, especialmente en torno a la renta aduanera. “No hay una sola forma de ser federal. Rosas es federal de palabra, pero centralista en la práctica”, sintetizó.

7aKBgGx-q_360x240__1El peronismo busca calmar las internas en Matheu y evitar fugas en el Congreso

A la vez, destacó que su gobierno impulsó medidas con impacto en las economías del interior, como la Ley de Aduanas de 1835, que protegió productos locales en un contexto de fuerte presencia británica y francesa en el Río de la Plata. Esa política derivó en tensiones con ambas potencias y en los bloqueos que desembocaron en la Vuelta de Obligado, episodio que, aunque no fue un triunfo militar, se transformó en una acción simbólica de defensa de la soberanía.

Colivadino Navarro vinculó ese proceso con debates contemporáneos:

“Rosas no es un héroe ni un villano; es un producto de su tiempo. Pero su postura frente al imperialismo permite reflexionar sobre cómo distintos gobiernos se han posicionado frente a los poderes externos”.

También recordó que el feriado del 20 de noviembre es reciente —se estableció en 2010— y que aún hoy persisten vacíos en la enseñanza sobre la figura de Rosas y su contexto. La historiadora repasó incluso aspectos menos conocidos, como su exilio y muerte en Gran Bretaña, y la tardía repatriación de sus restos en 1989.

Para cerrar, invitó a revisar la historia sin simplificaciones: “La figura de Rosas sigue siendo polémica y merece un análisis profundo, sin maniqueísmos. Entender esos matices nos ayuda a mirar el presente con otras herramientas”.

Te puede interesar
Lo más visto
diputados-2

Diputados aprobaron la Ley de Ministerios

Política18/11/2025

Los legisladores trataron sobre tablas el proyecto enviado por el Ejecutivo que establece el marco legal que define la estructura del gobierno salteño. La iniciativa prevé la reducción del número de Ministerios a 8, así como la reducción de Secretarías.

Recibí información en tu mail