
En la última edición del Boletín Epidemiológico -que publica semanalmente el Ministerio de Salud de la Nación- se presentaron nuevas cifras, preocupantes, respecto a una vieja enfermedad: la tuberculosis (TB).


La historiadora María Laura Colivadino Navarro analizó la figura de Juan Manuel de Rosas y el significado de la Vuelta de Obligado en clave contemporánea. Señaló que el debate sobre soberanía, imperialismo y centralismo sigue vigente.
Sociedad19/11/2025
Ivana Chañi
En su habitual columna de los miércoles, la historiadora María Laura Colivadino Navarro repasó en Aries la figura de Juan Manuel de Rosas a propósito del Día de la Soberanía, que se conmemora cada 20 de noviembre en recuerdo de la Vuelta de Obligado. La docente propuso no solo abordar el hecho como efeméride, sino vincularlo con discusiones actuales sobre autonomía, poder político y relaciones con las potencias internacionales.
Colivadino Navarro recordó que la historiografía mitrista, dominante a fines del siglo XIX, condenó la figura de Rosas por considerarlo autoritario y contrario al progreso. Esa lectura —señaló— lo dejó durante décadas fuera de cualquier reconocimiento. Sin embargo, desde el revisionismo del siglo XX y autores como Jorge Abelardo Ramos, comenzaron a surgir miradas más complejas que “rompen el esquema de buenos y malos”.
La historiadora explicó que Rosas fue un personaje atravesado por contradicciones: se proclamaba federal, pero en los hechos defendía posiciones centralistas vinculadas a los intereses de Buenos Aires, especialmente en torno a la renta aduanera. “No hay una sola forma de ser federal. Rosas es federal de palabra, pero centralista en la práctica”, sintetizó.
A la vez, destacó que su gobierno impulsó medidas con impacto en las economías del interior, como la Ley de Aduanas de 1835, que protegió productos locales en un contexto de fuerte presencia británica y francesa en el Río de la Plata. Esa política derivó en tensiones con ambas potencias y en los bloqueos que desembocaron en la Vuelta de Obligado, episodio que, aunque no fue un triunfo militar, se transformó en una acción simbólica de defensa de la soberanía.
Colivadino Navarro vinculó ese proceso con debates contemporáneos:
“Rosas no es un héroe ni un villano; es un producto de su tiempo. Pero su postura frente al imperialismo permite reflexionar sobre cómo distintos gobiernos se han posicionado frente a los poderes externos”.
También recordó que el feriado del 20 de noviembre es reciente —se estableció en 2010— y que aún hoy persisten vacíos en la enseñanza sobre la figura de Rosas y su contexto. La historiadora repasó incluso aspectos menos conocidos, como su exilio y muerte en Gran Bretaña, y la tardía repatriación de sus restos en 1989.
Para cerrar, invitó a revisar la historia sin simplificaciones: “La figura de Rosas sigue siendo polémica y merece un análisis profundo, sin maniqueísmos. Entender esos matices nos ayuda a mirar el presente con otras herramientas”.

En la última edición del Boletín Epidemiológico -que publica semanalmente el Ministerio de Salud de la Nación- se presentaron nuevas cifras, preocupantes, respecto a una vieja enfermedad: la tuberculosis (TB).

Amnistía, FOPEA, CELS y SiPreBA alertarán sobre amenazas, discursos estigmatizantes y presuntas prácticas de inteligencia ilegal tras revelaciones periodísticas.

Luego del incendio en el Polígono Industrial de Carlos Spegazzini, los propietarios deberán recomponer una pyme familiar con equipamiento perdido y un galpón arrasado.

El Presidente condecoró al reconocido artista, que ofreció cinco temas en un evento exclusivo dentro del Salón Blanco.

Tras ser destituida, la exjueza afirmó que no participó en la producción de Justicia Divina y que todo se grabó “a la vista de todos”.

Tras fracasar la conciliación, Marcelo Campos avanzó con la demanda que acusa a la conductora de registración fraudulenta y salarios mal liquidados durante ocho años.

Ingresó a Legislatura el proyecto de ley que reorganiza la estructura del Poder Ejecutivo provincial. Se formaliza la figura de la Jefatura de Gabinete de Ministros, con rango de ministro. Se fija un máximo de 30 Secretarías de Estado, entre otros puntos.

El rector de la UNSa, Miguel Nina, explicó en Aries que no llegó a utilizar la beca del 50% para un doctorado y que presentó por escrito su renuncia.
Una masiva falla en Cloudflare provocó caídas intermitentes en plataformas clave de todo el mundo. El incidente expuso nuevamente la fragilidad de la infraestructura que sostiene a millones de sitios y apps.

La denuncia presentada por el cardiólogo Edmundo Falú reveló el uso indebido de su firma en prestaciones que nunca autorizó, y la auditoría detectó posibles irregularidades en varias clínicas.

Los legisladores trataron sobre tablas el proyecto enviado por el Ejecutivo que establece el marco legal que define la estructura del gobierno salteño. La iniciativa prevé la reducción del número de Ministerios a 8, así como la reducción de Secretarías.