
En la última edición del Boletín Epidemiológico -que publica semanalmente el Ministerio de Salud de la Nación- se presentaron nuevas cifras, preocupantes, respecto a una vieja enfermedad: la tuberculosis (TB).


Amnistía, FOPEA, CELS y SiPreBA alertarán sobre amenazas, discursos estigmatizantes y presuntas prácticas de inteligencia ilegal tras revelaciones periodísticas.
Sociedad19/11/2025
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) convocó a una audiencia para analizar el "deterioro sostenido y alarmante" de la libertad de expresión en Argentina y los ataques a la prensa por parte del gobierno de Javier Milei, sintetizados en la frase "no odiamos lo suficiente a los periodistas".
Será este miércoles a las 18:15 en la Universidad de Miami, Estados Unidos, en el marco del 194° Período de Sesiones del organismo. Participarán representantes de Amnistía Internacional, el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA), el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA).
Además, el fotógrafo Tomás Cuesta y los periodistas Julia Mengolini y Hugo Alconada Mon contarán sus casos individuales y el hostigamiento que sufrieron. El objetivo es denunciar los crecientes ataques, amenazas y discursos estigmatizantes hacia periodistas y medios, muchos promovidos desde el propio Estado.
En el caso de Alconada Mon, según adelantó a este medio, será un testimonio "muy breve" en el que repasará "lo que pasó tras revelar la existencia del Plan de Inteligencia Nacional, el 25 de mayo, que entreabre la puerta para desarrollar tareas de inteligencia ilegal sobre opositores, periodistas y movimientos sociales, entre otros".
"En particular, los intentos de hackeo de mis cuentas de correo, WhatsApp y X, los registros en cuentas pornográficas y los mensajes amenazantes que recibí en mi teléfono celular desde cuatro números distintos. Antes o después, FOPEA hará una exposición más general", señaló.
Con información de C5N

En la última edición del Boletín Epidemiológico -que publica semanalmente el Ministerio de Salud de la Nación- se presentaron nuevas cifras, preocupantes, respecto a una vieja enfermedad: la tuberculosis (TB).

La historiadora María Laura Colivadino Navarro analizó la figura de Juan Manuel de Rosas y el significado de la Vuelta de Obligado en clave contemporánea. Señaló que el debate sobre soberanía, imperialismo y centralismo sigue vigente.

Luego del incendio en el Polígono Industrial de Carlos Spegazzini, los propietarios deberán recomponer una pyme familiar con equipamiento perdido y un galpón arrasado.

El Presidente condecoró al reconocido artista, que ofreció cinco temas en un evento exclusivo dentro del Salón Blanco.

Tras ser destituida, la exjueza afirmó que no participó en la producción de Justicia Divina y que todo se grabó “a la vista de todos”.

Tras fracasar la conciliación, Marcelo Campos avanzó con la demanda que acusa a la conductora de registración fraudulenta y salarios mal liquidados durante ocho años.

Ingresó a Legislatura el proyecto de ley que reorganiza la estructura del Poder Ejecutivo provincial. Se formaliza la figura de la Jefatura de Gabinete de Ministros, con rango de ministro. Se fija un máximo de 30 Secretarías de Estado, entre otros puntos.

El rector de la UNSa, Miguel Nina, explicó en Aries que no llegó a utilizar la beca del 50% para un doctorado y que presentó por escrito su renuncia.
Una masiva falla en Cloudflare provocó caídas intermitentes en plataformas clave de todo el mundo. El incidente expuso nuevamente la fragilidad de la infraestructura que sostiene a millones de sitios y apps.

La denuncia presentada por el cardiólogo Edmundo Falú reveló el uso indebido de su firma en prestaciones que nunca autorizó, y la auditoría detectó posibles irregularidades en varias clínicas.

Los legisladores trataron sobre tablas el proyecto enviado por el Ejecutivo que establece el marco legal que define la estructura del gobierno salteño. La iniciativa prevé la reducción del número de Ministerios a 8, así como la reducción de Secretarías.