
El jefe de Gobierno porteño reclamará que los fondos adeudados se incluyan en el Presupuesto 2026. El encuentro será este martes en el Palacio de Hacienda, con la participación del secretario de Hacienda, Carlos Guberman.


El informe contable detectó casillas en blanco y faltantes de documentación en los registros patrimoniales de la expresidenta. Podría derivar en nuevas medidas judiciales.
Política11/11/2025
Mientras avanza el juicio por la causa Cuadernos, la Justicia espera un informe pericial que podría sumar nuevos elementos al frente judicial de la expresidenta Cristina Kirchner.
Fuentes judiciales informaron a TN que esta semana podría llegar a la fiscalía de Gerardo Pollicita un peritaje contable destinado a determinar si existieron o no inconsistencias en las declaraciones juradas que la exjefa de Estado presentó ante la Oficina Anticorrupción (OA) durante el período bajo estudio.
De acuerdo con los primeros resultados del análisis, los peritos detectaron irregularidades formales en algunos de los documentos. Según trascendió, el informe mencionaría “casillas en blanco que no permiten identificar correctamente los bienes inmuebles”, además de ausencia de documentación respaldatoria, como declaraciones juradas de ganancias o trámites sucesorios vinculados al patrimonio familiar.
La Justicia espera una pericia clave sobre posibles inconsistencias en las declaraciones juradas de CFK
El estudio, que se encuentra en etapa de revisión final, no investiga un posible enriquecimiento ilícito, sino que apunta a verificar la consistencia y completitud de la información patrimonial presentada por Cristina Kirchner ante los organismos de control.
Entre los puntos señalados, el peritaje habría advertido que no se incorporaron las declaraciones juradas ante la AFIP correspondientes a la sucesión de Néstor Kirchner, fallecido en 2010, lo que impediría reconstruir con precisión el traspaso y evolución de determinados bienes. En ese sentido, el informe alude a “espacios en blanco” en los formularios de la expresidenta, en los que debía consignarse información sobre inmuebles.
Una vez remitido el documento a la fiscalía, Pollicita evaluará si los hallazgos ameritan nuevas medidas dentro del expediente o si las observaciones pueden considerarse meramente administrativas. La causa se originó tras una denuncia por presuntas inconsistencias patrimoniales, y su avance quedó en suspenso mientras se resolvían peritajes y pedidos de documentación complementaria.
El nuevo informe llega en un momento judicial especialmente sensible para Cristina Kirchner. El jueves pasado comenzó el juicio oral por la causa Cuadernos, que investiga un presunto sistema de pago de sobornos vinculados a la obra pública durante los gobiernos kirchneristas.
El proceso está a cargo del Tribunal Oral Federal N°7, integrado por Enrique Méndez Signori, Fernando Canero y Germán Castelli, y tiene 174 procesados, entre exfuncionarios y empresarios, de los cuales 26 se presentaron como arrepentidos. En total, se analizan 540 hechos y 26 calificaciones legales distintas según la participación de cada acusado.
Uno de los testigos clave será Ernesto Clarens, histórico financista del kirchnerismo, quien se acogió al régimen del arrepentido y deberá ratificar sus dichos para mantener su acuerdo con la fiscalía. Clarens declaró que recibía dinero de empresarios de la construcción —unos 300.000 dólares por semana, según su relato—, lo convertía en divisas y luego lo entregaba a Daniel Muñoz, secretario privado de Néstor Kirchner.
En su testimonio, el financista describió que las entregas se realizaban en el Hotel Panamericano o en el domicilio de Juncal y Uruguay, donde vivía el matrimonio Kirchner. También sostuvo que parte del dinero era trasladado a El Calafate en aviones oficiales, y que se guardaba en una bóveda ubicada en la vivienda del expresidente.

El jefe de Gobierno porteño reclamará que los fondos adeudados se incluyan en el Presupuesto 2026. El encuentro será este martes en el Palacio de Hacienda, con la participación del secretario de Hacienda, Carlos Guberman.

El exfuncionario sostiene que las grabaciones en las que se lo vincula con presuntas coimas fueron adulteradas o generadas con inteligencia artificial.

El presidente argentino decidió no participar del encuentro internacional del 22 y 23 de noviembre en Johannesburgo. En su lugar asistirán el canciller Pablo Quirno y Federico Pinedo,.

El funcionario buscará consensos para aprobar el Presupuesto 2026 y las reformas estructurales que impulsa Milei. Habrá una reunión clave con el ministro de Economía, Luis Caputo.

El Ejecutivo opta por no confrontar mientras avanza el diálogo por la coparticipación y el Presupuesto 2026 que se tratará en sesiones extraordinarias.
La presidenta del bloque de La Libertad Avanza coordinará este miércoles un encuentro con referentes de bloques dialoguistas para organizar la actividad legislativa.

El titular de ADP cuestionó duramente a Sitepsa a quien calificó como “totalmente irregular” y exigió al Gobierno provincial que aclare la relación que mantenía con esa organización.

El presidente del Foro de Intendentes, Marcelo Moisés, afirmó que la mayoría de los jefes comunales sigue con la postura de impulsar un nuevo periodo para el gobernador Gustavo Sáenz.

El ex empleado fue condenado a tres años de prisión condicional tras comprobarse una defraudación de más de diez años. Desde la Caja calificaron el fallo como “indulgente”.

El gobierno nacional sigue avanzando en los anuncios de la agenda que considera legitimada por los resultados de las elecciones del pasado mes de octubre.

El proyecto se presentó este lunes en el Concejo Deliberante para su análisis y prevé un incremento del 35% respecto al año en curso. Se eliminan ítems como viáticos, se reducen impuestos y se quitan tasas.