Instan a “escuchar el cuerpo” para disminuir la ansiedad: “El cerebro está en constante alarma de peligro”

La psicóloga Fernanda Domínguez explicó que la ansiedad es una respuesta natural del cuerpo, pero advirtió que cuando se vuelve constante o intensa puede afectar la vida cotidiana.

Salud30/10/2025

drepresion-y-ansiedad

Como parte del ciclo “Berkana Conecta y Bienestar” que impulsa Berkana Community a fin de proponer espacios de reflexión y aprendizaje sobre temáticas vinculadas al desarrollo personal y el bienestar integral, este jueves 30 se realizará una charla gratuita: “Cuando el cuerpo habla: la ansiedad como mensaje”.

En diálogo con ‘No es una tarde cualquiera’ por Aries, la licenciada en psicología, Fernanda Domínguez, señaló que “la ansiedad es el sentido de alarma” natural, pero advirtió que “debe tener un tiempo de duración, intensidad y tiene que ser adaptativa”.

“Cuando es descontextualizada de circunstancias, cuando es prolongada en el tiempo y cuando es muy intensa, y no nos deja hacer nuestras actividades diarias, es cuando tenemos que consultar y parar estas alarmas”, señaló.

La especialista informó que existen “manifestaciones físicas” en el cuerpo que alertan sobre la ansiedad nociva como dolor de estómago, mareos, poca concentración, insomnio, taquicardia, temblores, o el no poder comer. Y señaló que el uso desmedido de la tecnología también influye, por ejemplo, en problemas digestivos.

“Se utiliza la inteligencia artificial con consultas psicológicas, dicen que es el próximo psicólogo, y la verdad que no. Las redes sociales también dan mucha irritabilidad, mucha ansiedad, dan mucho aislamiento” dijo y agregó “Vemos en redes sociales que personas se levantan a las 5 de la mañana y tienen un día lleno de productividad, nos damos vuelta y tenemos pantallas, estamos todo el tiempo hiper estimulados y no hay un momento para que nosotros hagamos una pausa y conectemos”.

Domínguez advirtió que “es necesario hacer una pausa porque nuestro cerebro está todo el tiempo en alarma de peligro”. En esa línea recomendó poner en práctica técnicas sensoriales y de concentración como la de describir un objeto y darle cuatro funciones, o nombrar cinco cosas que se pueden ver, cuatro que se pueden tocar, tres que se pueden escuchar, dos que se pueden oler y una que se puede saborear.

Te puede interesar
san bernardo

Realizaron una cirugía ortopédica inédita en Salta

Salud29/10/2025

La intervención consistió en una técnica de osteointegración transfemoral a una persona amputada, una técnica que proporciona mayor estabilidad y control de la prótesis en comparación con los métodos tradicionales.

Lo más visto

Recibí información en tu mail