Psicómotricistas de Salta piden regulación y reconocimiento

La UCASAL destacó la necesidad de jerarquizar la profesión y asegurar la formación de licenciados frente al trabajo de técnicos. Esta tarde, Diputados tratará el proyecto.

Salta14/10/2025Agustina TolabaAgustina Tolaba

TJRzysnpW_1300x655__1

La Cámara de Diputados de Salta incluirá este martes en su sesión el tratamiento del proyecto de ley que propone la creación del Colegio de Profesionales en Psicomotricidad, iniciativa presentada por la diputada Mónica Juárez. El objetivo es regular la actividad y otorgar reconocimiento institucional a los psicomotricistas que trabajan en la provincia.

Por Aries, Claudia Ramos, jefa de la carrera de Licenciatura en Psicomotricidad de la Universidad Católica de Salta (UCASAL), destacó la importancia de legislar la profesión. “Lo que estamos pidiendo ya hace varios años es la regulación del ejercicio de la profesión, porque estamos trabajando, pero no tenemos el marco legal que nos avale”, explicó. Ramos añadió que la creación del colegio permitirá jerarquizar la profesión y exigir la formación continua de los psicomotricistas.

Respecto a la labor de la psicomotricidad, la especialista señaló que se ocupa del cuerpo y sus movimientos, buscando que cada persona, especialmente los niños con dificultades de coordinación o desarrollo, pueda incorporar la expresividad corporal y mejorar la precisión y organización de sus movimientos. “Cada movimiento implica planificación, ejecución y ajuste, y la psicomotricidad analiza también las bases cognitivas y emocionales de la actividad corporal”, detalló.

psicomotricidad-rehabilitacion-entSalta busca regular la actividad de los psicomotricistas

La UCASAL dicta la licenciatura en psicomotricidad, con validez nacional y carga horaria teórica y práctica acorde a la ley de salud provincial. Ramos señaló que se trata de la primera licenciatura de este tipo en el NOA, y que actualmente se encuentra en su segunda cohorte, con alta demanda de estudiantes.

La jefa de carrera enfatizó que la profesionalización es clave para regular la transición de técnicos a licenciados, y que la falta de legislación impide jerarquizar la profesión. “Al legislar nuestra actividad, podremos regular los egresos de técnicos y garantizar que la formación de licenciados sea prioritaria. También permitirá que la Superintendencia de Salud reconozca oficialmente la categoría profesional”, indicó.

Ramos concluyó destacando que la constitución del colegio permitiría supervisar la formación y otorgar prórrogas provinciales de hasta dos años para que los técnicos que ya están en el ciclo de licenciatura puedan completarlo y obtener el título de licenciado.

Te puede interesar
Lo más visto

Recibí información en tu mail