La UE posterga su ley antideforestación y da un respiro a Argentina y Latinoamérica

La normativa, que debía entrar en vigor en 2025, se trasladó a 2026 y ahora se analiza una extensión hasta 2027 por dificultades tecnológicas.

El Mundo25/09/2025

granos-de-soja-listos-para-la-cosecha-en-una-planta-que-asegura-trazabilidad-y-origen-libre-de-defor

Argentina y otros países de Latinoamérica recibieron un respiro luego de que la Unión Europea (UE) decidiera postergar la entrada en vigor de su ley antideforestación, que limita la compra de alimentos provenientes de campos deforestados, principalmente granos y carnes.

La normativa debía aplicarse desde enero de 2025, pero la Comisión de Medio Ambiente trasladó la fecha a 2026, y ahora tramitan una nueva extensión a 2027.

La representante de Medio Ambiente de la Comisión Europea, Jessika Roswall, explicó que la medida se toma para evitar la incertidumbre de las autoridades y los problemas operativos relacionados con la tecnología.

En su carta al Parlamento Europeo, Roswall afirmó: “A pesar de nuestros esfuerzos en materia de simplificación, seguimos sin conseguirlo plenamente. Creemos que no podemos lograrlo sin que haya cierta disrupción para nuestras empresas y nuestras cadenas de suministro”.

El retraso se debe en gran parte a dificultades informáticas para la implementación de los sistemas de control. Los parlamentarios europeos advirtieron que las necesidades tecnológicas superan ampliamente las expectativas, lo que podría comprometer el funcionamiento correcto del sistema. De no resolverse, los operadores no podrían generar las declaraciones exigidas por la legislación, lo que motivó la decisión de dar “un paso atrás”, según la funcionaria.

La ley europea, pionera en el mundo, estaba diseñada para exigir a quienes venden productos como soja, carne de vacuno y aceite de palma en la UE que presenten pruebas de que sus alimentos no provienen de áreas deforestadas. La medida busca reducir en un 10% la deforestación global vinculada al consumo europeo, aunque su aplicación ha generado debates políticos y comerciales.

foto-arca-HXQE2W5KKNG73LA3RY5Q3MPQE4Retenciones cero: ARCA insiste en que el cierre no favoreció a los exportadores

En el marco de acuerdos comerciales, Estados Unidos había solicitado exenciones para su sector de papel y pulpa, y varios países europeos, como Polonia y Austria, señalaron que los productores no podrían cumplir con las normas de trazabilidad. Roswall advirtió que el sistema informático podría “ralentizarse hasta niveles inaceptables”, afectando el comercio.

Mientras tanto, Argentina avanza en su propio sistema de trazabilidad, llamado VISEC (Visión Sectorial del Gran Chaco Argentino), desarrollado junto al sector privado. Esta herramienta permitirá certificar que los granos exportados provienen de campos libres de deforestación, buscando cumplir con futuras exigencias internacionales.

La decisión europea generó críticas de grupos ecologistas, que advirtieron que cada día de retraso equivale a más bosques arrasados, incendios y fenómenos climáticos extremos. El Parlamento Europeo y los Estados miembros aún deben aprobar formalmente la prórroga de la normativa.

Con información de TN

Te puede interesar
Lo más visto

Recibí información en tu mail