
El comercio electrónico y los supermercados de cadena fueron los únicos que mostraron subas, mientras que los formatos tradicionales sufrieron reducciones.
El control de malezas resistentes aparece como la principal causa de este retroceso, comprometiendo un modelo que convirtió a la Argentina en referente global en conservación de suelos.
Argentina21/09/2025Según un relevamiento de la Red de Manejo de Plagas de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID), la superficie bajo siembra directa retrocedió al 82% a nivel nacional.
El control de malezas resistentes aparece como la principal causa de este retroceso, comprometiendo un modelo que convirtió a la Argentina en referente global en conservación de suelos.
Según el comunicado de la Aapresid, la Siembra Directa es uno de los hitos más trascendentes de la agricultura argentina. Gracias a esta práctica, se redujo la erosión, bajaron las emisiones de gases de efecto invernadero, se mejoró la infiltración de agua y aumentó la productividad por hectárea, posicionando al país como líder mundial en manejo sustentable de suelos.
Sin embargo, un informe reciente de la Red de Manejo de Plagas advierte un retroceso que genera preocupación.
La encuesta de la REM para la campaña 2024/25 revela que el 18% de la superficie agrícola nacional fue trabajada con algún tipo de labranza, mientras que el 82% se mantuvo bajo el sistema de Siembra Directa.
El retroceso se observa con más fuerza en provincias como Entre Ríos, Chaco y Santa Fe, donde más del 20% de los suelos fueron removidos. En Buenos Aires, Córdoba y Santiago del Estero los porcentajes son menores, aunque en superficie total representan cifras significativas por la magnitud agrícola que concentran.
El relevamiento indagó también en las razones de este fenómeno. El 53% de la superficie con labranza se utilizó para el control de malezas resistentes o tolerantes a herbicidas. En Chaco, Santiago del Estero y Santa Fe ese porcentaje trepa a casi el 70%.
Esto significa que la lucha contra las malezas se transformó en uno de los principales motivos para interrumpir la Siembra Directa, poniendo en riesgo décadas de avances en sustentabilidad.
Un estudio de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), realizado en lotes con más de 20 años de SD en Carlos Casares, Buenos Aires, evaluó los efectos de la labranza ocasional sobre el banco de semillas de malezas. Los resultados muestran que no hubo una reducción significativa en la cantidad ni en la diversidad de especies, sino que se produjo una redistribución vertical de las semillas en el perfil del suelo.
“La conclusión es clara: la labranza no constituye una estrategia efectiva a largo plazo, aunque pueda dar una sensación momentánea de control”, dijeron desde Aapresid.
Según analizó el reporte, el uso de la labranza como solución rápida amenaza con revertir logros construidos durante décadas.
La pérdida de cobertura, la degradación de la estructura del suelo y la disminución de la capacidad de infiltrar agua son consecuencias que tardan años en recuperarse.
Desde la REM destacan que la clave está en sostener la visión integral de la Siembra Directa, apoyada en la diversificación de cultivos, la incorporación de cultivos de servicio y la intensificación de secuencias productivas.
“El retroceso del 95% histórico al 82% actual de superficie bajo SD debe leerse como una señal de alerta. La agricultura argentina, que supo liderar en conservación de suelos, enfrenta hoy el desafío de no ceder a decisiones reactivas que resuelvan una campaña pero comprometan la sustentabilidad futura”, concluyeron.
Con información de TN
El comercio electrónico y los supermercados de cadena fueron los únicos que mostraron subas, mientras que los formatos tradicionales sufrieron reducciones.
El BCRA vendió más de u$s1.000 millones en tres días para defender el peso, mientras la crisis política agita los mercados. Cristina Kirchner, advirtió sobre la posibilidad de un default.
Una concesionaria de Entre Ríos publicó una publicidad donde se simula secuestrar a una mujer y meterla en una bolsa. La empresa pidió disculpas públicas.
Raízen, licenciataria de Shell, repudió públicamente el video deleznable de la estación de Crespo que simulaba el secuestro de una mujer.
Durante estos años hubo 164.497 denuncias. El 61% de las víctimas son mujeres de 18 años o más; 30% eran niñas, niños y adolescentes, y el 9% varones.
Ocurrió en el puente General Manuel Belgrano, que une ambas provincias. Dos vehículos estuvieron a punto de caer al río
También Rumania desplegó aviones de combate cuando un dron violó el espacio aéreo del país durante un ataque ruso contra infraestructura ucraniana cerca de la frontera.
El ministro de Economía y Servicios Públicos de Salta, Roberto Dib Ashur, destacó la necesidad de integrar a las provincias con infraestructura, conectividad y un nuevo esquema de coparticipación federal.
Unirá Shanghái con Buenos Aires. Si bien será un vuelo de pasajeros, el corazón del negocio es transportar las compras que hacen los argentinos a través de plataformas chinas.
Una concesionaria de Entre Ríos publicó una publicidad donde se simula secuestrar a una mujer y meterla en una bolsa. La empresa pidió disculpas públicas.
El futbolista argentino estuvo desde el arranque ante el Espanyol y jugó 77 minutos.