
La paritaria provincial cerró, tras cuatro reuniones entre el Gabinete de Gustavo Sáenz y los gremios del sector público. El acta no fue firmada por todos los participantes, algunos de los cuales amenazan con medidas de fuerza.
No pasa muchas veces. Incluso hay años en los que ni siquiera pasa una vez. En la Argentina híperpresidencialista ocurre muy cada tanto, generalmente en momentos como estos: en momentos de crisis.
Opinión05/06/2025 Antonio MaroccoPor eso resulta importante destacar que la centralidad de la política haya vuelto a estar en el Congreso de la Nación, donde se encuentra la representación de la mayoría de los argentinos y de los más variados sectores económicos, sociales e ideológicos.
El mejor ámbito para resolver los dilemas que implican debates profundos y precisan amplios consensos es el Poder Legislativo. Es el espacio de expresión y deliberación social en cualquier república, y su nivel de actividad suele expresar el estado de salud de la democracia liberal.
Ayer en la Cámara de Diputados de la Nación se aprobaron tres proyectos que una porción enorme de la sociedad argentina viene reclamando hace tiempo: Emergencia en el sector de la discapacidad, recomposición de los haberes jubilatorios y extensión por dos años de la moratoria previsional.
Como era de esperarse, el tratamiento de estos proyectos estuvo atravesado por un álgido debate que se extendió hasta la madrugada. Hubo buenos argumentos entre los defensores y los que no de las iniciativas, y lamentablemente también hubo gestos impropios de algunos legisladores que no asumen su lugar y su responsabilidad histórica. Pero eso es harina de otro costal.
En paralelo al debate parlamentario hubo caudalosas movilizaciones populares que llenaron la Plaza del Congreso. Por primera vez —y de manera significativa— las calles fueron testigo de la unificación de reclamos sectoriales bien heterogéneos: jubilados por su jubilación y mujeres reclamando ni una menos; trabajadores con salarios congelados y despedidos de las pymes que cerraron; residentes del Hospital Garrahan, gremios varios y miles de familias y profesionales vinculados al área de la discapacidad que esperaban se declare la emergencia en el sector.
La batuta ahora pasó al Senado de la Nación, que deberá abordar la sanción definitiva de estos proyectos ante el supuesto de un probable veto que impulsará, como ya se advirtió, el Poder Ejecutivo Nacional. Hasta entonces, será importante seguir de cerca los acontecimientos políticos y el humor social.
En relación al ámbito provincial, los esfuerzos están puestos en mantener la calidad de vida de los salteños y la paz social. Eso significa promover el trabajo, garantizar la salud, la seguridad y mejorar la educación.
Hablando de esto último, y para ir cerrando, me quedo con lo que planteó la directora del Colegio Salvador Mazza, Valeria Bini, esta semana al cumplirse el aniversario número 25 de la institución: “la escuela argentina es el espacio donde las nuevas generaciones forjan sus raíces y empiezan a desplegar sus alas”. Me gustó esa forma de ver y de interpretar la educación pública.
Así lo pensaba Manuel Belgrano, de quien antes de ayer se cumplió un nuevo aniversario de su natalicio: La escuela como el lugar común donde se siembra el sentimiento humanista de la Patria y se construyen las herramientas para que cada generación pueda elegir con libertad su propio futuro.
La paritaria provincial cerró, tras cuatro reuniones entre el Gabinete de Gustavo Sáenz y los gremios del sector público. El acta no fue firmada por todos los participantes, algunos de los cuales amenazan con medidas de fuerza.
Salta seguirá manteniendo los aranceles para la prestación del servicio de salud a extranjeros no residentes. La prioridad la tienen los habitantes de la Provincia.
Hace 24 años, el doctor René Favaloro se quitó la vida. Y cada año que pasa, su decisión resuena como un grito que no se apaga. Un grito contra la indiferencia, contra la desidia, contra la miseria política que convierte en héroes a los mediocres y en estorbo a los honestos.
Con el fin del receso invernal -que puso en paréntesis la actividad educativa, legislativa y judicial- formalmente se inicia la última parte de un año caracterizado por las dificultades. El tramo tiene una cargada agenda de actividades, que incluye la definición de la cobertura de seis bancas de Salta en el Congreso de la Nación,
Hace un buen tiempo vengo diciendo que, aparte de inhumano, el modelo económico de Milei no es sustentable.
La Provincia comenzó a transitar los tramos decisivos de la paritaria salarial del sector público. Este jueves volvió a reunirse la Mesa Intergremial para avanzar en un arreglo que debe cubrir el año en curso y si bien no se acercaron las posiciones tampoco rozaron el riesgo de la ruptura.
SiTEPSa denunció una presunta maniobra de amedrentamiento del Ministerio de Educación provincial para desalentar la adhesión docente a las medidas de fuerza.
De acuerdo con las cifras oficiales, los argentinos gastaron US$557.388 millones en el exterior. Preocupa la salida de divisas.
El gremio se suma a las medidas de fuerza docentes, adhiriéndose al rechazo de la propuesta salarial de este martes.
El ministro de Seguridad y Justicia, Gaspar Solá Usandivaras, lo anticipó en declaraciones a Aries. "Sabemos que hay una situación compleja", admitió el ministro.
Tras la rescisión del contrato de PAMI con Tisec S.R.L, se advierte una maniobra para imponer un monopolio privado en la provincia, la cual vincula a IMAC y al senador Juan Carlos Romero.