
Las Elecciones Legislativas 2025 definieron una nueva composición del Congreso de la Nación Argentina, estableciendo el equilibrio de poder que acompañará la segunda mitad del mandato presidencial.


Así lo afirmó Daniel Adler, especialista en Antiterrorismo Urbano, quien advirtió sobre los ensayos "prueba y error" que hacen los narcos con las víctimas.
Argentina01/06/2025
Un experto en seguridad afirmó que "en la Argentina, los adictos son conejillos de indias para testar las drogas que luego envían a los Estados Unidos y Europa", ya que "las megabandas narcos convirtieron al país en la mayor plataforma de exportación de cocaína del Cono Sur".
Se trata de Daniel Adler, especialista en Antiterrorismo Urbano, quien advirtió sobre el uso de fentanilo para "estirar", por ejemplo, la cocaína: "Es 100 veces más adictiva que la heroína y 50 veces más poderosa que la morfina, por lo que es más potente".
En declaraciones a la Agencia Noticias Argentinas, Adler explicó que "el negocio de introducir en el país cocaína y drogas sintéticas por parte de los carteles mexicanos y otras bandas extranjeras no es el consumo sino la logística para exportarlas".
"Los carteles poderosos introducen en la Argentina cocaína y drogas de diseño, no por el consumo, sino porque este es un país de exportación, un país de tránsito. Nos convirtieron en la mayor plataforma de exportación del Cono Sur", precisó Adler.
En ese sentido, detalló: "Un kilo de cocaína vale acá 1.750 dólares, pero ese mismo kilo de cocaína en Estados Unidos cuesta 30 mil dólares, en Rotterdam sale 60 mil dólares, en Australia 150 mil dólares y en Japón 180 mil dólares. Entonces, si la droga es siempre la misma, el negocio es la cadena de corrupción, porque la logística va de la mano de la corrupción, sino no podría circular".
Por otra parte, el especialista recordó la cocaína adulterada con fentanilo que en febrero de 2022 mató en Tres de Febrero y San Martín a 24 personas y aseguró que el estiramiento de esa droga
con otras sustancias no es algo casual sino que tiene como fin "usar a los adictos como conejillos de indias para testear los productos que después mandan a Estados Unidos y Europa".
"Esta problemática me da mucha bronca -indicó-. Lo vimos en febrero de 2022 en San Martín y Tres de Febrero, con el caso de Puerta 8 y sigue pasando (semanas atrás detuvieron en Entre Ríos a un enfermero y a su hermano militar robando fentanilo y vendiéndolo de manera particular y a una enfermera en Llavallol por hechos similares)".
"La cocaína fue adulterada con distintos gramajes de fentanilo. Es decir, no había una dosis preparada. Los `dealer` metieron la cantidad de fentanilo que quisieron para aumentar la dosis y la Argentina sufrió 24 muertes y muchas personas con daño cerebral permanente", agregó.
Y precisó: "Esto es algo que se tiene que empezar a visualizar de parte del narcotráfico y del narcoterrorismo, porque no hay, digamos, un control de calidad en el sentido de que cualquiera
puede mezclar cualquier cosa y vendérsela a alguien para después ver cómo repercute en el cuerpo".
"Si la persona muere retorcida, como pasó en 2022, le bajan el nivel del tóxico y si no le pasa nada se lo suben. Y así van viendo a base de prueba y error. Los usan como conejillos de indias para saber qué tanto más contaminar a una droga ya contaminada por el solo hecho de ser droga. Y esto está volviendo a pasar", advirtió.
Adler explicó que el fentanilo "es más barato y provoca mucha más adicción", ya que "eso es lo que quiere el mundo criminal: tener cortita a la persona, como un esclavo barato e inmediato".
El experto recordó que antes "a la cocaína se la mezclaba con vidrio molido, con tiza, con talco, pero ahora con por ejemplo fentanilo", debido a que "es más barato, le eleva el impacto que recibe el cerebro de la víctima y el nivel de adicción es tremendamente mayor".
"Las drogas combinadas con fentanilo son 100 veces más adictivas que la heroína y 50 veces más poderosas que la morfina. Es mucho más potente", cerró.
Con información de Noticias Argentinas

Las Elecciones Legislativas 2025 definieron una nueva composición del Congreso de la Nación Argentina, estableciendo el equilibrio de poder que acompañará la segunda mitad del mandato presidencial.

Joseph Freyser Zabaleta Cubas esperaba su extradición a Perú, pero una mujer reveló que sería el autor intelectual de los asesinatos.

Sus abogados ya presentaron un reclamo patrimonial contra la Argentina ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y ahora van por el planteo ante la Justicia local.

A través de la Resolución General 5778/25 publicada hoy en el Boletín Oficial, el organismo dispuso que las sociedades podrán solicitar la reducción desde el tercer anticipo.

La ANMAT simplificó los trámites para la importación y elaboración de productos de cuidado personal, cosméticos y perfumes.

Un ranking de Eficacia Político-Criminal en Argentina reveló que solo entre el 1 y el 17% de los casos penales reciben una respuesta de calidad, como una condena o acuerdo reparatorio.

En su paso por Salta, el Secretario General de SUTERH, Víctor Santa María, cuestionó la reforma laboral que impulsa el Gobierno Nacional y advirtió que podría implicar la eliminación de derechos clave como los convenios colectivos y las paritarias.

Dirigentes de peso del oficialismo y la oposición, como María Eugenia Vidal, Espert, Moreau, Parrilli, Juan Carlos Romero y Cobos, dejarán sus bancas cuando asuman los nuevos legisladores el 10 de diciembre.

La Comisaría Primera y otros puntos habilitados reciben a los vecinos hasta las 18 horas para completar el trámite.

La senadora nacional electa por La Libertad Avanza resaltó el apoyo ciudadano y la victoria del partido sin alianzas frente a los pesos pesados de la política local.

La legisladora de La Libertad Avanza destacó el apoyo ciudadano y señaló que aún no recibió llamados de sus contrincantes tras la victoria de este domingo.