
[VIDEO] Operativo policial: Desalojaron campamento cerca de la casa de Cristina Kirchner
Policía de la Ciudad de Buenos Aires lo informó por su cuenta oficial de X. Se movilizaron más de 160 efectivos.
La preocupación por la indumentaria volvió a reactivarse después de que el INDEC publicó el índice de inflación de abril.
Argentina22/05/2025En los últimos meses, la cantidad de argentinos que cruzó a Chile y otros países fronterizos se multiplicó. A primera vista, el fenómeno responde a la búsqueda de precios más convenientes, pero oculta una duda que resuena en varias conversaciones: ¿por qué la ropa es más cara en este país y si funcionan medidas como la reducción de aranceles que impulsó el Gobierno para bajar los costos que paga el consumidor?
La preocupación por el precio de la indumentaria volvió a reactivarse después de que el INDEC publicara el índice de inflación de abril, que mostró que la categoría “Prendas de vestir y calzado” subió 3,8%, un punto por encima del nivel general.
De todos modos, en la comparación interanual, la ropa aumentó 36,9% y en lo que va de 2025, 8,3%; ambos indicadores por debajo del promedio de precios.
Lo que sucede es que si bien en 2024 los precios de las prendas se movieron por debajo del IPC, entre 2020 y 2022 habían superado ese umbral.
Aquí aparece otra variable: ¿cómo se encuentran los precios de la ropa de fabricación nacional con relación a los demás países de la región? Para responderlo, el doctor en Desarrollo Económico y especialista en la cadena textil-indumentaria del think tank Fundar, Gustavo Ludmer, estimó que para abril la canasta de indumentaria en la Argentina es un 40% promedio más cara en comparación con sus países vecinos.
Para dimensionar esa distorsión, TN relevó algunos ejemplos de los mismos productos y marcas que venden en distintos países:
“Desde que medimos para Fundar en abril de 2024, la inflación de la ropa en la Argentina fue un poco superior a lo que subió el dólar en términos nominales y la inflación de la ropa promedio con otros países”, explicó Ludmer.
Los motivos por los que la ropa es 40% más cara en la Argentina que en la región
De todos modos, para comprender por qué los valores de la indumentaria son más elevados que el resto de los países, se puede ver una lista de razones. Fundar identificó distintos factores para explicar la evolución de los precios en relación con otros países:
Sobre el primer punto, a fines de marzo el Gobierno dispuso una reducción de los aranceles a la importación de productos textiles, calzado, hilados y telas que habían sido fijados por el Mercosur en 2007. De esta manera, los aranceles de ropa y calzado pasaron del 35% al 20%; lo de telas, de 26% a 18%; y los distintos tipos de hilados, de 18% a 12%, 14% y 16%.
La medida se tomó “para alentar la competencia y la baja de precios textiles en Argentina y la baja de la inflación”, según el comunicado que publicó en su momento la secretaría de Comercio.
Sin embargo, a dos meses de la aprobación de esa iniciativa, el impacto en los precios es muy acotado. De acuerdo con estimaciones de la industria, el efecto en los valores que paga el consumidor representó hasta el momento una baja promedio de 2%.
El principal cuestionamiento de los empresarios es que la reducción arancelaria alienta las compras en el extranjero, en detrimento de la industria local. “La medida carece de perspectiva industrial al abaratar en mayor medida los bienes finales que insumos industriales“, analizaron en Protejer.
“Se considera que durante el Gobierno anterior la ropa era cara y aumentaba su precio porque la economía estaba cerrada. Pero entre 2020 y 2023 hubo récord de importaciones a pesar de la restricción externa, superando la gestión de Macri de mayor apertura comercial relativa. Crecieron las importaciones y aumentaron los precios. En 2024 se importó relativamente poco y los precios de la ropa aumentaron mucho menos que la inflación”, sumaron en la entidad.
Además, detallaron cuáles son los costos de comercialización que recaen sobre los productores locales e impactan sobre el precio final de las prendas:
“Por un lado, hay una apreciación cambiaria muy profunda y casi toda la economía argentina quedó cara, entre ellos, productos como la ropa. Sin embargo, desde fines de 2022 hubo un abaratamiento relativo de la indumentaria que se profundizó en 2024. Eso está explicado por una caída del consumo y la demanda”, agregó Ludmer.
“Son varias las causas que explican por qué la ropa en Argentina es más cara que en la región. Una importante es que el principal productor mundial (China y el sudeste asiático) tiene salarios son muy bajos en dólares. Ahí tenes una desventaja competitiva. Producir acá tiene un costo más alto”, cerró el economista.
Policía de la Ciudad de Buenos Aires lo informó por su cuenta oficial de X. Se movilizaron más de 160 efectivos.
El Ejecutivo no descarta impulsarlo a través de un proyecto de ley. También analiza regularizar el envío de fondos hacia las provincias a través de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).
La Casa Rosada apunta a establecer un sistema que no financie el costo de las facturas con transferencias a las distribuidoras, sino que se aplique directo a los beneficiarios de forma progresiva con dinero del Tesoro.
El ex juez de la Corte Suprema fue tajante: "Esto no es justicia, es política pura". Y agregó que el objetivo fue "excluirla de la competencia electoral".
La exmandataria fue condenada a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer funciones públicas. Sin embargo, puede quedar exenta de dar el presente ante la justicia.
El financiamiento a hogares y empresas muestra un marcado crecimiento, comparado con los depósitos, tras la eliminación de los pasivos remunerados del BCRA.
El Tigre Gareca dejó de ser el estratega de la escuadra nacional tras la eliminación consumada del Mundial de 2026.
Gimnasia y Tiro logró una victoria por 2 a 1 ante Quilmes en la fecha 18 de la Primera Nacional.
Juventud Antoniana superó 1-0 a Crucero del Norte por la fecha 14 del Federal A y mantiene intacta su ilusión de ascender.
Este fin de semana de feriado el municipio de San Lorenzo conmemora al Gral. Martín Miguel de Güemes.
Central Norte se impuso por 1 a 0 a Talleres como visitante en el arranque de la segunda rueda.