El padrinazgo presidencial sigue vigente: una ley insólita que aún se aplica

Napoleón Gambetta explicó que el séptimo hijo varón o hija mujer aún puede ser ahijado del presidente. El beneficio incluye becas estatales, pero debe solicitarse formalmente.

Sociedad19/05/2025Agustina TolabaAgustina Tolaba

20241014210715_milei-un-bebe-recortewebp

En su habitual columna jurídica, el abogado Napoleón Gambetta sorprendió al confirmar que una de las leyes más pintorescas de la legislación argentina continúa vigente: la que permite que el presidente de la Nación se convierta en padrino o madrina del séptimo hijo varón o séptima hija mujer de una misma familia.

"La Ley 20.843 sigue vigente desde 1974. Establece un sistema de becas para el padrinazgo presidencial, aunque no menciona literalmente que el séptimo hijo pase a ser ahijado del presidente", explicó Gambetta. El abogado agregó que esta costumbre, instalada desde la época de Isabel Martínez de Perón, se mantiene activa hasta hoy, y aunque se intentó derogarla con el proyecto de ley de "Ojarasca" presentado por Federico Sturzenegger, la normativa sigue intacta porque la ley no fue sancionada.

Según el especialista, el régimen no implica una relación religiosa o ceremonial con el presidente, sino que funciona como un beneficio estatal: “El Estado, a través del padrinazgo presidencial, ofrece una beca que cubre estudios primarios, secundarios y universitarios, siempre que se mantenga un buen rendimiento académico”. Esta asignación se activa a pedido de la familia interesada, que debe presentar una solicitud formal ante el Estado nacional.

Gambetta también reveló que todos los presidentes argentinos desde la sanción de la ley han tenido más de mil ahijados registrados bajo este régimen. “Cristina Kirchner y Carlos Menem fueron quienes más tuvieron, por la duración de sus mandatos”, comentó.

El abogado recordó un caso reciente de Salta: "Leí una nota sobre un joven ahijado de Raúl Alfonsín, hermano de un convencional municipal de la capital". Esto demuestra que la norma, aunque poco visible, sigue aplicándose.

multimedia.normal.99071b38b46fcbe2.bm9ybWFsLndlYnA%3DFalleció un ciclista durante una competencia de montain bike en Salta

El carnet de mochilero: otra rareza legal

En la misma línea, Gambetta destacó otra ley insólita aún vigente: el carnet de mochilero. “La Ley 20.802, también de 1974, exige tramitar un carnet especial ante la Secretaría de Turismo para poder acampar o trasladarse haciendo dedo por el país”, contó. En su origen, esta ley se usaba para que las fuerzas de seguridad no demoren a jóvenes que viajaban con mochilas, en un contexto político de control social más estricto.

“El carnet otorgaba prioridad para acampar en espacios públicos y evitaba ser acusado de vagancia o deambulancia sospechosa. Aunque parezca ridículo, nunca fue derogado”, afirmó.

¿Se puede vender un inmueble sin tener la escritura?

En otro tramo de la columna, Gambetta respondió una consulta frecuente: si se puede vender un inmueble heredado sin haber tramitado la escritura. “Sí, se puede. Cuando se finaliza un juicio sucesorio, se comunica al Registro de la Propiedad que el inmueble ahora está a nombre de los herederos. Con eso, ya se puede disponer legalmente del bien”, explicó.

Te puede interesar
Lo más visto

Recibí información en tu mail