:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F415%2F4a4%2Fffc%2F4154a4ffcfb6c1c55147fb377359d7dc.jpg)
La medida de fuerza es impulsada por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) y se debe a la falta de convocatoria del Gobierno a la paritaria nacional del sector.
Andis anunció que elaborará una nueva propuesta para actualizar los criterios de evaluación de invalidez laboral.
Argentina13/05/2025Después de varios meses de conflicto por la revisión de las pensiones por discapacidad, el gobierno nacional dispuso este martes la derogación de la resolución 187/25. Así quedó sin efecto el nuevo régimen que había sido criticado por beneficiarios y organizaciones de servicios de asistencia, ya que el Poder Ejecutivo introducirá mejoras y correcciones.
La medida anunciada a través del Boletín Oficial implica un cambio de rumbo en la reforma del sistema de aportes no contributivos por invalidez laboral. La decisión estaba en carpeta desde fines de febrero, cuando las autoridades admitieron un error en el uso de conceptos como "idiota" o "imbécil" para definir la situación de las personas que cuentan con este ingreso o lo solicitan.
El director ejecutivo de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), Diego Spagnuolo, dio el primer paso para corregir la falla a través de la resolución 1.172/25. En esta instancia pierde vigencia la normativa dictada a mediados de enero, pero aún faltan otras medidas para actualizar el sistema de asistencia.
En los considerandos del texto, el gobierno admite que recibieron diversas "observaciones" sobre la fiscalización de las pensiones no contributivas (PNC) por invalidez laboral. A partir de allí, los funcionarios detectaron "oportunidades de mejora en los criterios de evaluación contenidos en dicho baremo".
Según fuentes oficiales, las reformas proyectadas se enfocarán "especialmente en lo referido a la incorporación de referencias a normativas internacionales". Por otra parte, un informe de la Dirección Nacional de Apoyos y Asignaciones Económicas recomendó elaborar una nueva propuesta para actualizar cuestiones técnicas y metodológicas del trámite.
De momento, la Andis sólo derogó la resolución previa que contenía el baremo de la discordia entre personas con discapacidad y organizaciones afines. Por la misma vía le dio intervención a la Dirección de Asuntos Jurídicos para completar las modificaciones requeridas.
A principios de año, el gobierno inició la revisión del régimen de pensiones como una "lucha contra el malgasto de los recursos". Su objetivo es eliminar la arbitrariedad en el otorgamiento de las PNC parar que "cada peso invertido tenga un impacto real en la vida de los ciudadanos".
Los ajustes en la normativa se activaron dos semanas después de las protestas por las demoras en el tratamiento del proyecto de ley de emergencia en discapacidad. Andis criticó la iniciativa del Congreso a fines de abril porque "multiplica promesas sin una sola mención a cómo se financiarían".
De acuerdo al análisis del Poder Ejecutivo nacional, la declaración no plantea "soluciones sostenibles", ya que promueve masivamente la cobertura o el monto de las prestaciones sin indicar de dónde saldrá el dinero. "Quienes hoy impulsan esta supuesta emergencia son los mismos que durante la gestión anterior generaron atrasos en los valores, desfinanciaron al sistema y permitieron utilizar las pensiones por invalidez para hacer política", plantearon las autoridades.
Desde la Andis recordaron que en 2003 había 80.000 PNC por invalidez laboral. Veinte años después, el total ascendía a 1.250.000 personas registradas, incluyendo algunas que no cumplían con requisitos médicos ni socioeconómicos. En esta instancia, el gobierno defendió el proceso de auditoría y advirtió que "frenar esta tarea con un proyecto inconsistente no resolvería los problemas: los agravaría".
Con información de La Capital
La medida de fuerza es impulsada por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) y se debe a la falta de convocatoria del Gobierno a la paritaria nacional del sector.
Con esta habilitación, ya son siete las compañías que podrán brindar servicios aeroportuarios en Argentina. El Gobierno busca fomentar la competencia y mejorar la eficiencia operativa.
Las exportaciones argentinas de oro registraron una caída de casi el 30% interanual, a pesar de que el precio del metal precioso se mantiene al alza y alcanza valores récord por la creciente incertidumbre global.
En el análisis de consumo, estos comercios son un indicador clave porque reflejan la realidad de las compras diarias y el consumo más directo de las familias.
La normativa busca prevenir errores médicos, implementar protocolos y garantizar la formación continua del personal sanitario.
El Gobierno implementó un nuevo modelo de compras en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). incluye la habilitación de herramientas digitales para supervisar adquisiciones y refuerza la vigilancia del Ministerio de Salud.
Consideró que lo contrario implicaría aplicar la ley de paridad de género para perjudicar a una mujer; la candidata estaba segunda en la lista, pero el oficialismo pidió que el número uno fuera para el tercer postulante.
El director del SAMEC, Daniel Romero, señaló que se detectaron desigualdades en la distribución de guardias de traslados aéreos entre profesionales. En el nuevo esquema se tendrá en cuenta la cantidad de vuelos realizada.
Los legisladores salteños, mediante un proyecto de declaración, repudiaron la intención del gobierno nacional de fusionar del Instituto Nacional de Prevención Sísmica con el Servicio Geológico Minero Argentino.
Lo llevaron desde la casa de su madre a una dependencia de la Policía Federal en Viedma. El Gobierno avaló la orden de traslado que dispuso la Corte Suprema.
El ministro de Salud afirmó que su gestión puso “la lupa” en diferentes sectores y uno de esos fue SAMEC, donde se detectó que “había médicos que cobraban millones sin trabajar”.