
Provocó la activación de las alarmas antiaéreas en Tel Aviv y en distintos puntos del centro del país. La ofensiva, atribuida a un grupo alineado con Irán, volvió a encender las tensiones regionales.
El presidente de los Estados Unidos dio la orden a Scott Bessent previo a la reunión comercial bilateral en Ginebra. Su agresiva política supuso una escalada hasta el 145% en los aranceles a las importaciones del gigante asiático.
El Mundo09/05/2025El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sugirió este viernes que un arancel del 80% sobre las importaciones chinas "suena correcto", en lo que constituyó su primer gesto público de moderación desde que reactivó la "guerra arancelaria" con el gigante asiático a principios de año.
Lo hizo, como es habitual, desde su red social Truth, con una frase escueta y una responsabilidad delegada: "Dependerá de Scott B.", escribió, en alusión a su secretario del Tesoro, Scott Bessent, quien lideraría la delegación estadounidense en las negociaciones previstas para este fin de semana en Ginebra.
La "guerra arancelaria" entre los Estados Unidos y China
Desde su regreso a la Casa Blanca en enero, Trump impuso nuevos gravámenes arancelarios a China que escalaron hasta el 145% en algunos productos, en una estrategia proteccionista que reavivó el enfrentamiento económico entre ambas potencias. Beijing, por su parte, respondió con aranceles del 125% sobre bienes estadounidenses, profundizando la paralización del comercio bilateral. "No nos arrodillaremos", sostuvo el gobierno de Xi Jinping, enfocado a replicar la medida.
La posibilidad de una rebaja arancelaria al 80% surgió en la víspera de una reunión clave entre Bessent, el representante comercial Jamieson Greer y el vice primer ministro chino, He Lifeng. El encuentro, celebrado en Suiza, pretendía reabrir canales de diálogo tras meses de tensiones crecientes.
En otro mensaje publicado el mismo viernes, Trump instó a China a "abrir su mercado a Estados Unidos", argumentando que "sería muy beneficioso para ellos". "Los mercados cerrados ya no funcionan", sentenció el magnate republicano.
Qué dijo China sobre la propuesta de Trump
La reacción china a la publicación de Trump fue inmediata pese a la amplia diferencia horaria. Hua Chunying, viceministra de Asuntos Exteriores, declaró que el país "no deseaba ningún tipo de guerra con ninguna nación", pero reconoció que "debía afrontar la realidad". Según Reuters, Hua expresó que China no tenía miedo, aunque mantendría una posición firme en la negociación.
Por su lado, la Organización Mundial del Comercio (OMC) valoró positivamente el inicio de las conversaciones entre las superpotencias. Su directora general, Ngozi Okonjo-Iweala, calificó el diálogo en Ginebra como "un paso positivo y constructivo hacia la distensión".
Sin embargo, expertos recordaron que los avances en conflictos similares anteriores, como el que tuvo lugar durante el primer mandato de Trump en 2018- 2019, resultaron lentos y erráticos. Josh Lipsky, del Atlantic Council, apuntó que aquellas conversaciones avanzaron con dificultad y que esta nueva fase parecía más simbólica que definitiva. Xu Bin, economista de la escuela CEIBS, sostuvo que ninguna de las partes podía sostener indefinidamente el actual escenario, pero descartó una vuelta rápida a niveles arancelarios razonables.
Las maniobras comerciales de Trump
Además de las tensiones con China, Trump utilizó su presencia internacional para negociar en paralelo con otros socios. En Suiza, la presidenta de la Confederación Helvética, Karin Keller-Sutter, anunció que Estados Unidos y Suiza acordaron acelerar las negociaciones bilaterales, justo cuando Washington amenazaba con imponer un arancel del 31% a productos suizos.
En paralelo, Estados Unidos y el Reino Unido anunciaron un acuerdo bilateral "histórico" que, si bien no fue jurídicamente vinculante, contempló concesiones arancelarias mutuas. El documento permitió a Reino Unido eludir parte de los recargos estadounidenses sobre automóviles (bajando del 25% al 10% hasta una cuota anual de 10.000 unidades), eliminó tarifas al acero y al aluminio, y facilitó el acceso recíproco a productos agrícolas como carne vacuna y etanol. Aun así, el arancel universal del 10% sobre bienes británicos, impuesto por Trump el 2 de abril, siguió vigente.
Trump, quien reinstauró una política comercial agresiva desde su retorno al poder, aplicó aranceles del 25% sobre sectores como el acero, el aluminio y el sector automotor, además de un arancel universal del 10% sobre la mayoría de los productos importados, independientemente de su origen, del que no fue ajeno su aliado del hemisferio sur, el argentino Javier Milei.
Aunque suspendió temporalmente algunos de estos gravámenes para países con los que mantiene déficit comercial, mantuvo la presión sobre China. También introdujo el llamado "arancel del fentanilo", un recargo adicional del 20% sobre las importaciones desde China, México y Canadá, países que responsabilizó de la crisis de opioides en Estados Unidos.
Mientras tanto, los efectos de la guerra comercial con China ya se reflejaban en las cifras: las importaciones estadounidenses desde ese país cayeron en marzo hasta los 29.400 millones de dólares, su nivel más bajo desde marzo de 2020, en plena pandemia. Trump insistió en que China tenía más urgencia por alcanzar un acuerdo, dada su fuerte dependencia de las exportaciones y del mercado estadounidense. El secretario de Comercio, Howard Lutnick, reforzó esa narrativa, asegurando que tanto la Casa Blanca como Beijing buscaban “volver a comerciar y alcanzar un gran acuerdo”.
Pese a las buenas cifras macroeconómicas, los aranceles de Trump despertaron preocupación por su posible impacto en los precios al consumidor a nivel interno, donde la economía continúa en números favorables para la administración republicana. Incluso el propio presidente generó controversia esta semana al sugerir que las niñas estadounidenses deberían “conformarse con dos muñecas en lugar de 30”, en un aparente intento por justificar un futuro encarecimiento de los productos de consumo.
Sin embargo, las consecuencias de su estrategia arancelaria ya se notan. En Canadá, por ejemplo, han impulsado un auge del nacionalismo económico que ha beneficiado electoralmente al Partido Liberal. A nivel internacional, países como India y Reino Unido han cerrado nuevos acuerdos comerciales para reducir su dependencia de Washington, en un mundo que comienza a buscar alternativas ante la imprevisibilidad de la política exterior estadounidense.
Perfil
Provocó la activación de las alarmas antiaéreas en Tel Aviv y en distintos puntos del centro del país. La ofensiva, atribuida a un grupo alineado con Irán, volvió a encender las tensiones regionales.
En 2017 el actual León XIV tuvo la valentía de pronunciarse en contra del indulto a Alberto Fujimori y dijo que el expresidente peruano debería pedir perdón a cada una de las víctimas de su gobierno.
Las regiones Norte y Nordeste, las más pobres del país, fueron las que mostraron mayores variaciones positivas respecto a 2019.
La temperatura media del aire a nivel mundial fue de 14,96 grados en abril, según el Servicio de Cambio Climático Copernicus. Es el segundo más cálido.
La noticia fue confirmada por Gustavo Zerbino, otro de los sobrevivientes de la tragedia ocurrida en octubre de 1972 cuando el vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya se estrelló en la Cordillera de los Andes.
Participaran jefes de Estado y delegaciones diplomáticas. El presidente Javier Milei confirmó su participación, a pesar de que ese día son las elecciones porteñas.
El capitán fue increpado por hinchas momentos antes del entrenamiento y decidió retirarse del predio. El hecho ocurrió frente a dirigentes del club.
El abogado Napoleón Gambetta explicó que desde las 8 de la mañana del viernes no se permiten actos de campaña ni reuniones cerca de los lugares de votación.
La comuna refuerza la infraestructura urbana con la incorporación de nuevos refugios y la puesta en valor de los existentes, en beneficio de los usuarios del transporte. Desde el inicio de gestión, más de 500 fueron intervenidos.
Este viernes a las 20, por la decimocuarta jornada de la Zona A de la Primera Nacional, el cuadro salteño se medirá con Arsenal en el Estadio Julio Humberto Grondona. El árbitro del encuentro será Franco Acita, mientras que el duelo se podrá ver por TyC Sports.
Robert Prevost estuvo en Cafayate donde participó de la consagración del obispo agustino Demetrio Jiménez.