
El Juzgado Federal 1 se declaró incompetente para seguir con la investigación y Ariel Lijo resolvió que debe continuar en manos de Marcelo Martínez de Giorgi. El magistrado debe decidir si acepta.
La propuesta, impulsada por el ministerio de Capital Humano, busca además previsibilidad y acortar los tiempos de graduación, según argumentó.
Argentina30/04/2025La Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano dio un paso decisivo hacia la libertad curricular al aprobar, mediante resolución, la modificación de la normativa que regula el Sistema Argentino de Créditos Académicos Universitarios (SACAU). Esta resolución pone en marcha el Crédito de Referencia del Estudiante (CRE) como una nueva unidad de medida académica para los planes de estudio de las carreras de pregrado y grado en todo el país, lo que posibilita una mayor eficiencia en el sistema.
El nuevo sistema, aprobado de manera unánime, por el Consejo de Universidades en su Acuerdo Plenario Nº 274, implica un cambio sustancial en la concepción de la organización curricular. A diferencia del modelo centrado exclusivamente en las horas de docencia sean sincrónicas o no, el CRE tiene en cuenta el tiempo total de dedicación del estudiante, al considerar además su trabajo autónomo: estudio, preparación de exámenes, resolución de actividades, elaboración de trabajos y proyectos, etc. Cada crédito académico equivaldrá a entre 25 y 30 horas de dedicación académica.
Este enfoque permite a las universidades diseñar planes de estudio más libres y abiertos, interdisciplinarios y flexibles, en los que se podrán integrar diversidad de estrategias pedagógicas utilizando distintas tecnologías y modalidades de cursado. Los planes deberán organizarse con un promedio de 60 créditos anuales, lo que favorecerá trayectorias más ordenadas y una mejor articulación entre la duración teórica y real de las carreras, que en algunas ocasiones puede permitir la eventual reducción de los tiempos de graduación.
Este formato para el diseño de las carreras promueve la articulación de estudios, la movilidad estudiantil y el reconocimiento de saberes y prácticas entre universidades a través de la riqueza de conocimientos y capacidades que podrán contener los créditos.
A su vez, permitirá una mayor integración internacional de la educación superior argentina, ya que, al incorporar una unidad que combina las horas de clase con el tiempo de trabajo del estudiante, el sistema será de fácil comprensión y adaptación para aquellos países que utilizan este tipo esquemas de créditos académicos hace más de una década, como muchos países de este hemisferio y de otros continentes.
La adopción del CRE implica una transformación en la cultura pedagógica, más que una simple mejora técnica. Permite adoptar nuevas formas de enseñanza y aprendizaje, con margen para la innovación docente y el protagonismo del estudiante. Así, la libertad educativa deja de ser un ideal abstracto para consolidarse como un principio estructurador del diseño curricular basado en el estudiante.
La nueva exigencia será obligatoria para todas las carreras que soliciten reconocimiento oficial y validez nacional a partir del 1° de enero de 2027, con posibilidad de prórroga por hasta dos años. Las instituciones también podrán optar por incorporar el sistema a carreras ya vigentes, previa notificación a la Dirección Nacional de Gestión Universitaria. La Subsecretaría de Políticas Universitarias será la autoridad de aplicación e interpretación de la normativa y acompañará el proceso de implementación junto al Consejo de Universidades.
El Sistema Argentino de Créditos Académicos Universitarios representa un avance clave hacia una universidad más libre, articulada y conectada con el mundo. Brinda previsibilidad, promueve la movilidad académica y ayuda a cerrar la brecha entre lo que se planifica y lo que ocurre en la práctica. Pero, sobre todo, habilita una transformación cultural: se pasa de un esquema rígido a uno que anima la libertad pedagógica de las instituciones, los docentes y estudiantes.
El Juzgado Federal 1 se declaró incompetente para seguir con la investigación y Ariel Lijo resolvió que debe continuar en manos de Marcelo Martínez de Giorgi. El magistrado debe decidir si acepta.
El ministro de Economía confirmó que el límite está en $1474 y aseguró que el Gobierno honrará todos los compromisos de deuda.
Según detalló, a nivel bilateral ambos países realizarán estudios para construir un puente entre las localidades de Misión La Paz y Pozo Hondo.
Tras meses de mejora, Rappallini señaló que la construcción, el calzado, el textil y el metalmecánico comienzan a registrar retrocesos.
Se firmó un pacto entre el bloque regional y la Asociación Europea de Libre Comercio que liberaliza el comercio de bienes y servicios. Qué bienes podrían ingresar al país y cuándo entrará el vigencia.
El Índice Líder de la UTDT advierte sobre un fuerte deterioro de la economía en medio de la tensión cambiaria y la incertidumbre política.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
La Universidad Nacional de Salta se moviliza hoy en la Marcha Federal para protestar contra el veto a las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica.
La fecha fue establecida en honor a José Manuel Estrada, reconocido intelectual, político y educador argentino que falleció el 17 de septiembre de 1894.
El candidato a senador acusó a la gestión Milei de priorizar la confrontación antes que resolver las necesidades de universidades, jubilados y provincias.
El periodista deportivo radicado en España analizó en Aries la adaptación del exRiver al Real Madrid. Sostuvo que un año más en el fútbol argentino le habría dado más rodaje antes del salto.