
Salta celebró la segunda edición del festival "El orgullo nos une" en la Usina Cultural, reafirmando el compromiso con la igualdad y la inclusión a través de actividades culturales y una feria de emprendedores.


Esta jornada es una oportunidad para reconocer la necesidad de protegerlos contra el maltrato, el abandono y la explotación.
Sociedad29/04/2025
La historia de la protección animal en la Argentina encuentra en Ignacio Lucas Albarracín a uno de sus protagonistas fundamentales. Cada 29 de abril, el país honra su memoria, no solo como símbolo de la defensa de los animales, sino también como iniciador de un movimiento que marcó un antes y un después en la legislación y en la conciencia social.
La fecha también invita a reflexionar sobre otras celebraciones que homenajean a las mascotas más cercanas al corazón humano: perros y gatos, quienes tienen sus propios días especiales en el calendario.
Por qué se celebra el 29 de abril el Día del Animal
El Día del Animal en Argentina se celebra todos los 29 de abril en homenaje a Ignacio Lucas Albarracín. Según argentina.gob.ar, existen dos versiones sobre el origen de esta elección, la más difundida sostiene que se instituyó en conmemoración a su fallecimiento, ocurrido en esa fecha en 1926.
La otra versión, considerada más precisa por los historiadores, indica que el propio Albarracín habría fijado el 29 de abril para celebrar el Día del Animal en 1908, hecho que, de manera asombrosa, coincidió luego con el día de su muerte.
Esta jornada se convirtió en una oportunidad para reconocer la necesidad de proteger a los animales contra el maltrato, el abandono y la explotación, causas a las que Albarracín dedicó su vida.
Quién fue Ignacio Lucas Albarracín
Ignacio Lucas Albarracín nació en la ciudad de Córdoba el 31 de julio de 1850. Tras graduarse como abogado en 1873, optó por un camino poco convencional para la época, dedicó su carrera a la defensa de los derechos de los animales. Fue secretario de la Sociedad Argentina Protectora de los Animales desde su fundación en 1879 y, más tarde, presidente de la institución tras suceder a Domingo Faustino Sarmiento en 1885.
Era conocido como “el loco” debido a sus conductas consideradas excéntricas para su tiempo, tales como interponerse delante de carruajes para impedir el maltrato de caballos o encabezar campañas contra prácticas sociales ampliamente aceptadas como las corridas de toros, las riñas de gallos y el tiro a la paloma. Albarracín también se manifestó en contra de los zoológicos y los circos que utilizaban animales.
Ignacio Lucas Albarracín fue el principal impulsor de la Ley Nacional de Protección de Animales N° 2.786, promulgada el 25 de julio de 1891, conocida también como la Ley Sarmiento. Esta legislación estableció por primera vez en Argentina la obligación de brindar protección a los animales, prohibiendo su maltrato y caza.
La profundidad de su trabajo fue tal que su legislación sirvió como base legal para la Liga Internacional de los Derechos del Animal en 1977 y posteriormente para la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Albarracín también propuso la incorporación en los programas escolares de la materia “Educación Humanitaria”, destinada a fomentar la bondad hacia los animales en las futuras generaciones.
Con información de Infobae

Salta celebró la segunda edición del festival "El orgullo nos une" en la Usina Cultural, reafirmando el compromiso con la igualdad y la inclusión a través de actividades culturales y una feria de emprendedores.

Se realizará en el predio de la Usina Cultural desde las 17 horas, con entrada libre y gratuita. Participarán artistas de la comunidad, tanto provinciales como nacionales. El festival busca promover la educación y la conciencia respecto de la lucha por los derechos de la comunidad LGBTIQ+ en Salta y en todo el país.

Lo señaló el INDEC considerando el año 2014 en adelante. Desde entonces, señalan que solamente el 45% de los hogares de todo el país tienen a un menor de 18 años entre sus miembros.

El funcionario sorprendió en una asamblea turística con su nueva yerba personalizada, inspirada en su clásico apodo y diseñada por amigos. Solo tres figuras recibieron el paquete hasta ahora.

Su mamá expresó un mensaje profundo y desgarrador, remarcando que continúa luchando por encontrar la fortaleza que caracterizaba a su hija.

La serie reveló el fallecimiento en la temporada 37, cerrando el ciclo de una figura presente desde 1991 y desatando debates sobre el canon del universo amarillo.
El presidente del Colegio de Médicos advirtió que los nuevos profesionales evalúan emigrar debido a la inestabilidad de la obra social provincial y la incertidumbre laboral.

Se creó el Instituto de Estudios de la Realidad Laboral y Previsional de Trabajadores Independientes y Profesionales de la República Argentina. Habrá encuentros virtuales y gratuitos para analizar el sistema jubilatorio y las reformas en debate.

Habló de la presión que sufrió durante su gobierno de parte de Obama y Trump, y dejó una advertencia: “Necesitamos tener buenas relaciones con más países que Estados Unidos e Israel”.

El segundo disco de Soda Stereo marcó una bisagra dentro de la historia de la banda. “Juego de seducción”, “Cuando pase el temblor” y el tema que le dio nombre al álbum, entre otros, marcaron una época.
El gobernador y su sucesor, Elías Suárez, recibieron al ministro del Interior. Reclamos por más recursos y una agenda compartida. Zamora no dio definiciones sobre si se aleja de Unión por la Patria.