
Según una encuesta de la consultora YouGov, entre el 41% y el 55% de los ciudadanos de cinco países europeos creen que un nuevo conflicto bélico global podría desatarse en los próximos cinco a diez años.
Mientras que el gobierno australiano argumenta que los marsupiales no tenían posibilidad de recuperarse, especialistas de la fauna señalan falta de investigación antes del sacrificio masivo.
El Mundo24/04/2025El Parque Nacional de Budj Bim, en el estado australiano de Victoria, fue el escenario de un devastador incendio forestal que arrasó más de 2 mil hectáreas de vegetación en marzo de este 2025. La catástrofe no solo arruinó el paisaje natural del sur del país, sino que también afectó de manera crítica a una de sus especies más emblemáticas: el koala.
Decenas de ejemplares resultaron heridos, deshidratados o al borde de la inanición, al quedar atrapados en un entorno donde el alimento escasea y las condiciones para sobrevivir se han vuelto extremas.
Como respuesta a esta emergencia ecológica, el Departamento de Energía, Medio Ambiente y Clima del estado de Victoria (Australia) autorizó lo que denominó una “matanza humanitaria” y sacrificó hasta 750 koalas mediante disparos desde helicópteros con francotiradores.
Las autoridades explicaron que esta medida era parte de una estrategia inédita en la región para evitar que los animales siguieran sufriendo por sus heridas y condiciones extremas. Incluso la primera ministra del estado, Jacinta Allan, defendió la decisión y abogó que implementó después de evaluaciones rigurosas que demostraban que los ejemplares afectados no podían sobrevivir.
A pesar de los argumentos oficiales, la decisión desató una fuerte polémica e indignación tanto a nivel nacional como global. Especialistas en conservación y defensores de los derechos animales consideraron esta operación como un precedente alarmante en la forma en que las autoridades australianas manejan la fauna silvestre en eventos catastróficos.
La ejecución de los koalas desde helicópteros fue severamente cuestionada por representantes políticos y organizaciones dedicadas a la protección de la fauna. El diputado del partido Justicia Animal, Georgie Purcell, denunció ante el diario Herald Sun que no se estaban tomando las precauciones necesarias para determinar si las hembras abatidas llevaban crías en sus bolsas marsupiales. Añadió que la operación no contaba con los controles éticos ni técnicos adecuados para garantizar que solo se sacrificaran ejemplares en condiciones terminales.
En la misma línea, Jess Robertson, presidenta de la Alianza por los Koalas, subrayó la imposibilidad de hacer una evaluación certera del estado de salud de un animal desde el aire.
“No hay forma de saber si un koala está realmente en malas condiciones solo mirándolo desde un helicóptero”, afirmó. La falta de transparencia y de protocolos públicos para estas acciones ha encendido las alarmas de diversas organizaciones internacionales, que ven en este tipo de medidas un retroceso en la protección de la biodiversidad australiana.
El diario El País Además del debate ético, muchos expertos señalan que esta acción podría ser la base de un precedente peligroso. “Estamos normalizando la idea de que matar animales en masa es una forma válida de gestión ambiental”, advirtieron miembros de distintas asociaciones ecologistas. Esta preocupación se intensifica ante la inminente amenaza de nuevos incendios forestales producto del cambio climático, lo que podría provocar escenarios similares en otras regiones del país e incluso del mundo.
La gravedad de los hechos cobra aún mayor relevancia si se considera que el koala fue declarado oficialmente como especie en peligro de extinción en 2022 en las regiones de Queensland, Nueva Gales del Sur y el Territorio de la capital Australiana. Esta clasificación, adoptada por el gobierno australiano bajo la Ley de Protección del Medio Ambiente y Conservación de la Biodiversidad (EPBC), se basa en una drástica disminución poblacional de entre el 62 y el 50% en las últimas dos décadas.
Entre las amenazas más importantes que enfrentan estos marsupiales se encuentran los incendios forestales, la deforestación, las enfermedades y el cambio climático.
Con información de Infobae
Según una encuesta de la consultora YouGov, entre el 41% y el 55% de los ciudadanos de cinco países europeos creen que un nuevo conflicto bélico global podría desatarse en los próximos cinco a diez años.
Acusado desde hace años de abusos sexuales, el obispo suizo Jean Cesar Scarcella fue obligado a comienzos de este año a dejar su diócesis y regresar a la abadía de Saint Maurice como abate.
El mandatario advirtió que, sin la ayuda del Estado, el empresario “probablemente tendría que cerrar y regresar a Sudáfrica”, y amenazó con recortar los subsidios que reciben las compañías del magnate.
El vehículo viajaba desde Argentina a Bolivia. Las causas del accidente aún se investigan, pero no se descarta un desperfecto en las ruedas delanteras.
"Perderán sus primarias el próximo año aunque sea lo último que haga en esta Tierra”, prometió.
El presidente estadounidense firmó un memorando que limita aún más los viajes y transacciones financieras con la isla. El Gobierno cubano calificó la medida como una “conducta criminal”.
El Gobernador estuvo presente y acompañó a más de 300 feriantes que llegaron desde más de 30 municipios de la provincia.
El servicio de agua potable en la capital salteña presenta interrupciones y baja presión debido a problemas en el suministro de energía eléctrica informó Aguas del Norte.
Según la Cámara de PYMES de Salta, entre enero y abril de 2025 se registraron al menos 200 cierres de pequeñas y medianas empresas, con un impacto directo sobre 600 puestos de trabajo.
Mediocampista salteño de Embarcación campeón de la Copa Sudamericana con Defensa y Justicia, tras una breve experiencia en Crucero del Norte este semestre está cerca de sumarse al plantel que dirige Germán Noce para la segunda mitad del Torneo Federal A.
“No me parece tan alocado”, contestó el senador nacional, Sergio Leavy, en Aries, al ser consultado por la llamativa insistencia de su par salteño para modificar la conformación del máximo Tribunal.