
Hernán Diego García fue hallado culpable de transportar pastillas de éxtasis y sobornar a un gendarme para encubrir el hecho.
La medida surge a raíz de un informe del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) que pone el foco sobre la facultad del Estado de querellar en causas de lavado de capitales.
Judiciales17/04/2025El Gobierno de Javier Milei decretó que la Unidad de Información Financiera (UIF) - que cuenta con autonomía y autarquía financiera en jurisdicción del Ministerio de Justicia-, ya no tendrá la potestad de ser querellante en causas de lavado de activos, financiamiento de terrorismo y/o de la proliferación de armas de destrucción masiva. La decisión surge a raíz de un informe del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) que aseguró que esta responsabilidad puede "afectar su autonomía e independencia operativa”.
En detalle, el Gobierno redefinió las funciones, objetivos y facultades de la UIF para evitar la "superposición" de facultades con otros organismos estatales. De esta manera, desde la Casa Rosada derogaron el Decreto N° 2226/08 - que databa de 2008 - mediante el que la UIF había conseguido su rol de querellante en la investigación de comisión de delitos relativos al encubrimiento y lavado de activos de origen ilegal.
La UIF ya no será querellante en las causas de lavado de activos
En un extenso decreto, el Gobierno dispuso una profunda reestructuración de las potestades del la UIF y otros organismos, tales como el Ministerio Público Fiscal o la Agencia Federal de Ciberseguridad (AFC).
En los considerandos de la medida, la administración de Milei expresó que la decisión detrás de las anteriores modificaciones surge a raíz de un informe elaborado por el GAFI en el marco de la Cuarta Ronda de Evaluación Mutua. Allí, el organismo estableció recomendaciones de "acciones concretas que el país debe adoptar, a fin de fortalecer el sistema nacional de lucha contra el lavado de activos, la financiación del terrorismo y el financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva".
Entre dichas recomendaciones, el GAFI estableció que Argentina "debe reconsiderar el papel de la UIF como querellante y garantizar que existan resguardos claros al momento de desempeñar dicho rol".
Cabe destacar que el rol de querellante le fue otorgado a la UIF mediante un decreto que data de 2008. El mismo autorizaba "a la Titular de la Unidad de Información Financiera a intervenir como parte querellante en los procesos en los que se investigue la comisión de los delitos tipificados por la Ley Nº 25.246". En este sentido, "la señora Presidenta de la Unidad de Información Financiera podrá encomendar las tareas de seguimiento de las respectivas causas judiciales a profesionales que actúen en el organismo a su cargo", según fue establecido.
Según justificó el Gobierno en los considerandos de la medida, "en el ámbito de las Unidades de Inteligencia Financiera del mundo la Unidad de Información Financiera (UIF) de la República Argentina es un caso aislado respecto a la facultad de querellar prevista en el Decreto N° 2226/08". De esta manera, "a fines de dotar a la UIF de una mayor autonomía, eficacia y eficiencia", desde Casa Rosada definieron derogar el mencionado decreto.
Este no es el primer movimiento que realiza el Gobierno en la UIF durante el curso de este año. Anteriormente, Milei despidió a quién era el titular de este organismo, Ignacio Yacobucci y fue nombrado a cargo del fiscal federal Paulo Starc conocido como uno de los rostros detrás del fracaso de la investigación del caso Pomar en 2009 y, además, exesposo de María Eugenia Talerico, quien fuera vicepresidenta de la propia UIF durante la presidencia de Mauricio Macri.
Las potestades de la UIF
El Decreto restructuró el artículo 13 de la Ley N° 25.246, que establece el régimen penal y administrativo para prevenir el lavado de activos y la financiación del terrorismo. De esta manera, se establecieron que la UIF tendrá competencia para:
Además, el organismo también podrá solicitar informes, documentos, antecedentes y todo otro elemento que estime útil para el cumplimiento de sus funciones a cualquier organismo público, personas humanas o jurídicas y demás. También podrá requerir la "colaboración de todos los servicios de información del Estado", que estarán "obligados a prestarla".
Por otro lado, el Decreto también sustituye el artículo 24 de la Ley N° 25.246 y sus modificatorias, para establecer nuevos apercibimientos a quienes incumplan con normas reglamentarias y/o en las resoluciones dictadas por la UIF, previa "sustanciación de un sumario administrativo".
Con información de Ámbito
Hernán Diego García fue hallado culpable de transportar pastillas de éxtasis y sobornar a un gendarme para encubrir el hecho.
La Fiscalía se reunió con la familia del excomisario para informar los avances en la investigación. El informe preliminar de autopsia descarta que las quemaduras hayan causado la muerte, mientras que en el cerro Elefante se incautaron elementos calcinados que podrían ser clave para esclarecer el caso.
El Ministerio Público Fiscal de la Nación recordó los canales de denuncia y asistencia disponibles las 24 horas para niñas, niños, adolescentes y personas que atraviesen o conozcan situaciones de trata, abuso o explotación sexual.
El juez federal Julio Leonardo Bavio amplió las imputaciones contra cinco de los ocho acusados en la causa que investiga una red de trata de alumnas en Salta. El defensor de Víctimas, Nicolás Escandar, no descartó que también se evalúe la figura de distribución de pornografía infantil y suministro de estupefacientes.
El Tribunal de Juicio impuso penas de hasta 10 años y 6 meses por comercialización de drogas y exacciones ilegales en la Unidad Carcelaria 1.
El Defensor Público de Víctimas de la Justicia Federal explicó que la investigación por una red de explotación sexual ya tiene ocho imputados con prisión preventiva, no descartó nuevas detenciones y detalló que aumentan las denuncias.
Lo llevaron desde la casa de su madre a una dependencia de la Policía Federal en Viedma. El Gobierno avaló la orden de traslado que dispuso la Corte Suprema.
El Poder Judicial de Salta abrirá el próximo lunes 13 de octubre, a las 9 de la mañana, el proceso de subasta electrónica de cuatro camionetas (tres Toyota Hilux y una Chevrolet S10) pertenecientes al Poder Ejecutivo.
El periódico estadounidense The Wall Street Journal publicó un fuerte editorial titulado "Argentina: país correcto, rescate equivocado", donde cuestiona el salvataje financiero del Tesoro norteamericano.
El Servicio Meteorológico Nacional emitió una alerta amarilla por tormentas fuertes en Salta, con lluvias de hasta 50 milímetros, ráfagas, granizo y actividad eléctrica.
El exjefe policial, René Silisque, advirtió que el avance de las horas sin definiciones en el caso dificulta conocer la verdad y cuestionó la falta de información precisa sobre cómo fue hallado el cuerpo en el cerro Elefante.