“Síndrome de Estocolmo político”: una lectura sobre el triunfo de Milei

El politólogo salteño Christian Höy, docente en la Universidad de Praga, analizó el triunfo de Javier Milei y habló de un “vínculo emocional con el castigo” como motor del voto.

Política15/11/2025Ivana ChañiIvana Chañi

el-festejo-de-javier-milei-en-el-bunker-de-la-YD2XONPB3ZD75K6UEFUS7PNFBE

El politólogo salteño Christian Höy, docente en la Universidad de Praga y especialista en comportamiento electoral, analizó el triunfo nacional de Javier Milei y lo definió como un fenómeno que “desborda lo ideológico”. En declaraciones en 'Vale Todo' por Aries, sostuvo que parte de la ciudadanía encontró en el líder libertario “una vía emocional frente al cansancio colectivo”.

Höy, cuya columna sobre el tema fue publicada por un diario de Noruega, señaló que el apoyo masivo a La Libertad Avanza no puede explicarse sólo desde la economía: “Mi única explicación hoy es esa fascinación por el castigo. Es como si buscáramos sentido en quien promete destruir lo que ya no soportamos”.

Según su análisis, el votante no sólo rechaza a la dirigencia tradicional, sino que adhiere a un relato simple y potente: un enemigo (“la casta”), un diagnóstico (“el Estado es el problema”) y una salida total (“empezar de cero”). “El mensaje fue ruptura absoluta: romper todo y arrancar desde cero”, expresó.

2107231Intrusismo en nutrición: el Colegio de Graduados de Salta llama a denunciar a coach e influencers

Höy también comparó el caso argentino con la reciente elección en Nueva York, donde el recién electo alcalde, Toran Mandani, logró movilizar voluntarios y jóvenes desde un discurso opuesto al de Milei: “Mi ley canaliza la bronca desde la ruptura; Mandani, desde la empatía”. Destacó que el dirigente estadounidense construyó su campaña de manera directa, sin depender de grandes medios, y con fuerte presencia en barrios e instituciones comunitarias.

Para el politólogo, ambos casos reflejan “un cambio de paradigma”: la sociedad busca cercanía y autenticidad, no intermediación. “La gente quiere una política más humanizada. La comunicación ya no pasa sólo por los grandes canales, sino por el vínculo directo entre el candidato y el ciudadano”, afirmó.

Sobre la elección argentina, Höy consideró que el voto a Milei fue “profundamente emocional”, aunque también marcado por el miedo económico: “El miedo siempre está presente cuando te tocan la billetera. Ese miedo moviliza”.

Finalmente, sostuvo que la clave para entender estos fenómenos globales es la percepción de abandono social: “Hay sectores enteros fuera del sistema. Si la política no los escucha, otros lo harán, desde el enojo o desde la empatía”.

Te puede interesar
Lo más visto

Recibí información en tu mail