
En medio de una coyuntura internacional adversa y en el inicio de la carrera electoral, el Gobierno cerró un nuevo acuerdo con el FMI. Es un puente a la vez técnico, económico y político para ganar tiempo.
El Gobierno anunció este viernes un nuevo esquema cambiario: el dólar oficial flotará entre los $1000 y $1400. Este viernes, el directorio del FMI se reunió para definir el acuerdo con la Argentina por la deuda.
Economía11/04/2025El ministro de Economía, Luis Caputo, encabezó una conferencia de prensa tras la reunión de directorio del FMI, dando luz verde al crédito de Facilidades Extendidas por 20.000 millones de dólares en favor de la Argentina.
"El acuerdo con el fondo implica recapitalizar el Banco Central, que implica respaldar los pesos que el Banco Central ha emitido, que no es otra cosa que la deuda que tiene con la gente, una deuda que la política en Argentina ha despreciado por muchísimos años. Con este acuerdo venimos a tratar de horrar y sanear esa deuda”, manifestó.
El ministro de Economía aseguró que el acuerdo permitirá una “moneda sana”, acelerar el proceso de desinflación y eliminar el cepo.
En la misma línea, Caputo anunció: "Nos va a permitir a partir del lunes terminar con el cepo cambiario, que tanto daño ha hecho desde el 2019". Y agregó: "Terminar con el cepo en este contexto va a generar inevitablemente que ingresen inversiones pendientes, que van a consolidar el crecimiento que ya estamos viendo".
"Esto va a generar un mayor superavit, y bajar impuestos y devolver recursos al sector privado, por lo que habrá más empleo y mejores salarios", manifestó el ministro de Economía.
Y apuntó contra el gobierno de Alberto Fernández: "Heredamos un descalabro monetario sin precedentes, tanto del lado de la demanda como de la oferta".
Detalles sobre el acuerdo con el FMI
Respecto del acuerdo que se firmó ahora, el funcionario explicó: "Va a haber 12.000 millones que entran el martes y van a entrar otros 2 mil millones en los próximos dos meses". Y añadió: "Los desembolsos inmediatos constituyen 19 mil millones de dólares, que respaldarán las reservas en los próximos 60 días".
"Vamos a ir un esquema cambiario de bandas", informó el ministro e hizo hincapié en que "habrá una banda inferior en 1000 y una banda superior de 1400. Dentro de esas bandas, el mercado operará libremente, sin participación del Banco Central". Cada banda tendrá un 1% de ajuste mensual.
"Este esquema es muy superior a la convertibilidad", aseguró Caputo. "Tenemos un respaldo que nunca antes vimos, pero además es un tipo de cambio flexible, que permite absorber shocks externos", remarcó. "Nuestro programa se sustenta en el superávit fiscal, a diferencia de lo que fue el de la convertibilidad", aclaró. "Hoy Argentina es uno de los mejores alumnos del mundo. Va a ser el país que más va a crecer en el mundo en los próximos 20 o 30 años", finalizó.
En medio de una coyuntura internacional adversa y en el inicio de la carrera electoral, el Gobierno cerró un nuevo acuerdo con el FMI. Es un puente a la vez técnico, económico y político para ganar tiempo.
La variación mensual de la canasta básica alimentaria fue del 5,9%. Un hogar de cuatro personas debió ganar $ 495.616 para no caer por debajo de la indigencia.
El proceso de desinflación quedó en pausa. En un marco de volatilidad de los mercados por el tramo final del acuerdo con el FMI y con una importante suba en alimentos, los precios se aceleraron en marzo.
Aunque no quiere hablar de devaluación, el nuevo esquema significaría un aumento de hasta el 20% en el dólar mayorista.
Brooke Rollins defendió la aplicación de aranceles. “Trump pelea por los intereses de todos los estadounidenses con inteligencia y estrategia”, expresó.
El Gobierno podría contar así con un paquete amplio de refuerzo al Banco Central entre el primer desembolso del Fondo Monetario Internacional y otros organismos como el BM, el BID y la CAF.
Walter Perazzo no dirigirá en la fecha 10 a Nueva Chicago en su partido en el Martearena ante Central Norte. Iván Furios se hará cargo del equipo mañana en nuestra ciudad
“Tenemos que trabajar para darle la seguridad jurídica y condiciones para que el sector privado invierta en nuestra provincia”, manifestó Alberto Castillo, en el acto.
"La Universidad Nacional es la única institución en el país, que elige sus autoridades vía comicios, entonces es destacar la participación de toda la comunidad universitaria", señalaron.
Desde el nosocomio explicaron que hubo un aumento en las consultas diarias, alcanzando los 400 pacientes, ocasionando demoras de hasta 4 horas. Sin embargo aclararon que el sistema de clasificación de pacientes por gravedad, les permite atender en primera instancia códigos rojos.
Los candidatos de frente Unidos por Salta de la Alianza por la Unidad de los Salteños iniciaron este viernes su recorrido en vistas de las elecciones provinciales del 11 de mayo.