
En la provincia se aplicaron 60.330 dosis desde el lanzamiento de la campaña de vacunación antigripal, hasta el 7 de abril.
Advierten sobre la falta de campañas por escasez de insumos y la reducción de partidas nacionales para test rápidos y preservativos.
Salud11/04/2025En dos meses Salta registró más de 200 casos de infecciones de transmisión sexual. La cifra llama la atención, pero no sorprende a quienes siguen de cerca el sistema de salud pública en Salta. En diálogo con Aries, la licenciada Laura Caporaletti, coordinadora del Programa de VIH, ITS y Hepatitis Virales, explicó que “es habitual” encontrar estos números, aunque aclaró que esta vez “es un reflejo de la falta de campañas activas durante el primer trimestre”.
La funcionaria sostuvo que la provincia no pudo desplegar sus operativos habituales en plazas, ferias o centros de salud. “No tuvimos la posibilidad de hacer campañas como hacíamos habitualmente por una cuestión de insumos”, señaló. Sin embargo, se mantienen las tareas de detección a través de los laboratorios y una nueva línea de trabajo con el Ministerio de Educación para capacitar docentes en el abordaje específico de las ITS.
En ese contexto, la detección de casos se vuelve más compleja. “Las campañas públicas son de control, por eso los positivos pueden llegar a ser un hallazgo”, afirmó. Hasta el año pasado, la provincia realizaba campañas constantes. Hoy, la situación cambió. “Hubo que priorizar los insumos para la demanda diaria en laboratorios. Lo que antes se destinaba a operativos territoriales ahora apenas alcanza para lo básico”.
La falta de recursos nacionales golpea de lleno. Caporaletti explicó que desde diciembre de 2024 se cortó el envío de reactivos para test rápidos de VIH. “Tuvimos dificultades. Somos un programa que depende en su mayoría de insumos nacionales y hubo que combinar lo poco que se recibió con lo que se pudo comprar. Entramos ya en otros planos contables que nos exceden”, expresó. Recién a mediados de año esperan normalizar la provisión.
El impacto también se siente en la distribución de preservativos. “Desde hace bastante tiempo recibimos en menor cantidad”, explicó Caporaletti. Lo que antes se repartía entre centros de salud y organizaciones civiles, ahora se restringe casi exclusivamente a personas con VIH. “Históricamente recibíamos más, pero hoy lo poco que llega se entrega a quienes viven con VIH. El resto depende de otros programas como Remediar, que también sufrieron recortes”, añadió.
Pese al panorama adverso, desde el programa se insiste en la prevención. “Queremos que la gente acceda al estudio, que sepa dónde consultar. Los jóvenes tienen derecho a saber a dónde ir si tienen dudas o si tuvieron relaciones sin protección. Las escuelas deben conocer los circuitos, no quedarse en generalidades”, planteó Caporaletti.
“Hay que saber usar el preservativo. Parece sencillo, pero no lo es. Y hay que garantizar que estén disponibles para toda la población”, concluyó.
En la provincia se aplicaron 60.330 dosis desde el lanzamiento de la campaña de vacunación antigripal, hasta el 7 de abril.
Podrán donar, personas de entre 16 y 65 años, con documento de identidad y sin necesidad de ayuno. También se promoverá la donación de médula ósea y se registrará a voluntarios para potencial donación.
Los datos corresponden al primer bimestre de 2025. De ellos, 34 son del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y 180 de Sífilis.
“No entiende de empatía, ni de ironía, ni puede contextualizar”, advirtió en Aries una especialista en la materia.
Podrán donar, personas de entre 16 y 65 años, con documento de identidad y sin necesidad de ayuno. También se promoverá la donación de médula ósea y se registrará a voluntarios para potencial donación.
El nosocomio aclaró que las prestaciones se desarrollan con normalidad a pesar del paro convocado por la CGT este jueves.
Walter Perazzo no dirigirá en la fecha 10 a Nueva Chicago en su partido en el Martearena ante Central Norte. Iván Furios se hará cargo del equipo mañana en nuestra ciudad
“Tenemos que trabajar para darle la seguridad jurídica y condiciones para que el sector privado invierta en nuestra provincia”, manifestó Alberto Castillo, en el acto.
"La Universidad Nacional es la única institución en el país, que elige sus autoridades vía comicios, entonces es destacar la participación de toda la comunidad universitaria", señalaron.
Desde el nosocomio explicaron que hubo un aumento en las consultas diarias, alcanzando los 400 pacientes, ocasionando demoras de hasta 4 horas. Sin embargo aclararon que el sistema de clasificación de pacientes por gravedad, les permite atender en primera instancia códigos rojos.
Los candidatos de frente Unidos por Salta de la Alianza por la Unidad de los Salteños iniciaron este viernes su recorrido en vistas de las elecciones provinciales del 11 de mayo.