
El Senado rechazó a los jueces designados por Milei: explicación legal
En su columna, el abogado Napoleón Gambetta, analizó las implicancias del fallo de Ramos Padilla y la intervención de la Corte en este conflicto institucional.
Ya en 1810 se advertía sobre la necesidad de las relaciones equilibradas con las potencias europeas para cuidar la soberanía nacional.
Sociedad07/04/2025Mariano Moreno, abogado formado en la Universidad de Chuquisaca, se destacó como una figura clave en la Primera Junta de Gobierno de 1810. Influenciado por los pensadores de la Ilustración y testigo de las desigualdades en el Alto Perú, Moreno abogó por transformaciones profunda, en el ámbito social, político y económico del Río de la Plata, introdujo la historiadora Laura Colivadiño en su columna habitual en Aries.
Asimismo, explicó que en su "Plan de Operaciones", Moreno delineó acciones fundamentales para el nuevo gobierno, incluyendo la incautación de fortunas españolas para financiar la guerra de independencia, el fomento de la industria y la educación, y la gestión cuidadosa de las relaciones internacionales. Destacó, así, la necesidad de mantener vínculos amistosos pero cautelosos con las potencias europeas, evitando una dependencia que pudiera socavar la autonomía del país.
Moreno enfatizó la importancia de evitar "relaciones carnales" con las potencias extranjeras, advirtiendo que una cercanía excesiva podría comprometer los intereses nacionales. Esta postura lo llevó a enfrentamientos con sectores más conservadores de la Junta, especialmente con Cornelio Saavedra, quien veía en Moreno una amenaza para ciertos intereses establecidos.​
La oposición a sus ideas culminó en su trágica muerte el 4 de marzo de 1811, en lo que se considera el primer crimen político de Argentina. Moreno fue envenenado en alta mar, presuntamente por órdenes de Saavedra, para silenciar su visión revolucionaria y mantener el statu quo favorable a ciertos sectores de poder.​
El legado de Mariano Moreno resuena en la actualidad, especialmente en contextos donde se observa una marcada sumisión del gobierno nacional de Javier Milei a potencias extranjeras. Su llamado a relaciones internacionales equilibradas y a la defensa de la soberanía nacional sigue siendo una lección vigente para la política argentina contemporánea.
En su columna, el abogado Napoleón Gambetta, analizó las implicancias del fallo de Ramos Padilla y la intervención de la Corte en este conflicto institucional.
Una encuesta elaborada en el AMBA, que abarcó a 600 personas jóvenes, reveló la delicada situación que viven los jóvenes en sus barrios.
El cocinero Martín Aisama detalló en Aries cómo preparar una sopa de maní tradicional, perfecta para acompañar los días frescos. Reivindicó el uso completo del grano y propuso variantes para adaptar la receta a cada cocina.
"Trump anunció aranceles sobre el aluminio, el acero y varios otros artículos que se le ocurrieron en medio del discurso", dijo el conductor de 'The Tonight Show'.
El patrimonio neto de Gates no dejó de crecer desde 2008, y según el índice de multimillonarios de Bloomberg, a sus 69 años tiene un patrimonio de 162.000 millones de dólares.
El abogado Napoleón Gambetta explicó que, para las compras online, el derecho al arrepentimiento permite a los compradores devolver productos dentro de los 10 días sin necesidad de una razón específica.
Autoridades provinciales cuestionaron la logística impuesta por la administración libertaria para validar la pensión por discapacidad.
Así lo confirmó en Aries el concejal Gustavo Farquarson, quien además adelantó que el próximo lunes podría emitirse un dictamen técnico.
Las autoridades colombianas dijeron que se trata de José Miguel Demoya Hernández, alias 'Chirimoya', el quinto hombre en la estructura de la banda criminal.
Un día como hoy , 7 de abril, se registró en SADAIC, por primera vez, una zamba argentina.
El secretario general de la CGT en Salta, si bien reconoció que el gremio está en una “encrucijada”, le pidió “animarse al paro” pese la conciliación.