
El ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, estimó que a valores de febrero de esta baja significa un ahorro de US$ 1.650 millones anuales.
Por la fórmula automática, las erogaciones en jubilaciones crecieron 22%, mientras que las subvenciones tuvieron una poda de 50 por ciento.
Argentina04/04/2025El Gobierno requirió un apretón adicional al gasto en obra pública y subsidios en marzo para compensar una suba del gasto previsional que deriva del esquema de actualización mensual por inflación para las jubilaciones y la AUH. El sostenimiento del superávit fiscal es uno de los datos de la macroeconomía decisivos para la negociación con el Fondo Monetario.
Según estimaciones privadas preliminares con los datos cerrados del mes pasado, el gasto primario creció 4,5% en términos reales, empujado por un repunte de 22,2% de las erogaciones en jubilaciones y pensiones, estimó la consultora Analytica. Como compensación a ese salto, el Gobierno ejecutó un ajuste mayor en subsidios (en marzo se gastaron $300.000 millones, un retroceso de 50% en comparación con el año anterior) y en obra pública, con una contracción de 27 por ciento.
También experimentó una caída pronunciada el rubro que contempla otros Programas Sociales (-41,3%) y el gasto en personal público (-7,5 por ciento), según esa consultora. Por el contrario, con un peso menor en el presupuesto, crecieron en términos reales Asignaciones Familiares (7,1%) y transferencias a provincias (38%), aunque ese salto se explica por la muy baja base de comparación. Sin ir más lejos, en términos mensuales los giros a gobernaciones cayó más de 11 por ciento.
En el acumulado del primer trimestre del año, el incremento real del gasto primario es de 11% y el de las jubilaciones es de 28,6 por ciento. En contrapartida, los subsidios económicos fueron recortados en 53,4% y la obra pública, en 46,4 por ciento. Analytica llegó a esa conclusión en base a datos oficiales devengados, es decir, compromisos de pago no necesariamente ejecutados, a diferencia del método base caja con el que se realizan los informes oficiales todos los meses.
La particularidad de una fórmula jubilatoria que presiona sobre el gasto público fue abordado por un informe reciente del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf). El gasto en jubilaciones, que acapara el 40% del total, podría crecer un 11% real en 2025, luego de que el año pasado el recorte en esta partida haya explicado buena parte del ajuste presupuestario.
“Tras un comienzo de año en 2024, con bajas reales significativas en el gasto en jubilaciones y pensiones contributivas, el nivel de gasto se estabilizó después del cambio en la movilidad. Posteriormente, debido al esquema de actualización de haberes, la baja de la inflación permitió una cierta recuperación del gasto real, ya que, en noviembre de 2024 el gasto mensual en jubilaciones con bono incluido resultó prácticamente igual en términos reales al de noviembre de 2023″, explicó su informe.
En ese marco, las proyecciones del gasto en jubilaciones y pensiones contributivas (con bono incluido) se basan en el gasto realizado en los primeros dos meses del año y en el mantenimiento del bono de $70.000 durante todo el año. En la primera parte se esperan variaciones interanuales reales elevadas, debido a la baja base de comparación de 2024. Sucede que en los primeros meses del año pasado se produjo una fuerte licuación del gasto por la escalada inflacionaria tras la devaluación de diciembre de 2023.
Luego, “el crecimiento se ralentizaría hacia la última parte del año, terminando en diciembre con una suba del 3,5% respecto al mismo mes del año 2024. Como resultado de las proyecciones para cada mes, en 2025 el gasto ascendería a $49.000.000 millones en moneda de febrero, lo que implicaría un incremento real del 11% respecto al año 2024. Le pone un piso de crecimiento real no menor al gasto primario”, indicó el Iaraf.
Con información de Infobae
El ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, estimó que a valores de febrero de esta baja significa un ahorro de US$ 1.650 millones anuales.
El Ministerio de Capital Humano anunció "una nueva etapa del programa", que apunta a mejorar la transparencia, eficiencia y seguimiento en comedores y merenderos de todo el país.
En los dos primeros meses del año, la potencia oriental aumentó un 7,6% sus compras de productos, con un fuerte impulso de la manteca y la crema.
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica indicó que los productos no cumplen con el procedimiento establecido y están falsamente rotulados.
"Se gastaron más de $3.000 millones de pesos anuales de los contribuyentes, sin ser fiscalizados", dijo Cúneo Libarona.
Las principales bolsas del mundo cayeron tras la batería arancelaria anunciada por EEUU y Argentina no fue la excepción: los ADRs retroceden hasta 11%.
Autoridades provinciales cuestionaron la logística impuesta por la administración libertaria para validar la pensión por discapacidad.
Se registró pasada las 18:30 horas en distintos puntos de Salta. Según información de provincias vecinas, localidades de Jujuy y Tucumán también se quedaron sin luz.
El orden mundial nacido tras la Segunda Guerra Mundial está siendo desplazado por un escenario fragmentado, competitivo y tecnológico, donde la fuerza prevalece sobre el consenso.
El senador Manuel Pailler anunció que, por gestiones del gobierno salteño, Nación le delegó la tarea de auditar el área en las zonas afectadas por las inundaciones. Los trámites se harán en los hospitales de cabecera.
“Según estudios, la mitad de los argentinos que consumieron medicamentos en el último año, lo hicieron por automedicación”, expresó la Senadora Navarro y advirtió que la población más propensa es la de los jóvenes de entre 16 y 29 años.