
El ministro de Economía y Servicios Públicos de Salta participó en el III Congreso Federal de Bioeconomía en BsAs. Destacó el potencial de las provincias del norte y llamó a un desarrollo equitativo para todo el país.
La caída de los mercados globales siguen presionando a las bolsas de la región. En el caso argentino, se le suman factores locales que impactan en los precios.
Economía31/03/2025Los bonos en dólares registran fuertes caídas este lunes 31 de marzo, tras la divulgación del monto del acuerdo entre el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Sin embargo, la falta de detalles sobre los términos específicos del acuerdo mantiene la incertidumbre entre los inversores. En paralelo, el mercado internacional enfrenta una mayor presión, con las bolsas de la región afectadas por la caída de Wall Street, impulsada por las tensiones arancelarias derivadas de las políticas de Donald Trump.
En ese contexto, los títulos en dólares operan con caídas de hasta el 2,5% de la mano del Global 2035, seguido del Global 2046 (-2,2%) y el Global 2038 (-2,1%). Así, el riesgo país medido por el JPMorgan sube hasta los 867 puntos básicos, máximos desde el 6 de noviembre de 2024.
"El ministro de Economía, Luis Caputo, reveló que el inminente acuerdo con el FMI traerá desembolsos por un monto total de u$s 20.000 millones. Aquello dio una leve certidumbre al mercado, que aún se pregunta por dos cuestiones vitales: cómo se darán los desembolsos y qué posibilidades le trae esa dinámica a la cuestión cambiaria.
Ya sea por una de ellas o por la combinación de ambas, esto incide en diferentes asuntos: el aseguramiento del flujo de los bonos 2029 y 2030, la posibilidad de sostener el nivel de reservas y/o de intervenir en mayor o menor medida en el mercado de cambios. En tanto, la suba de los futuros de dólar tuvo una dinámica menor, aunque los inversores mantienen la búsqueda de cobertura", resaltó Bell Investment.
Por su parte, los papeles argentinos que cotizan en el exterior caen de manera generalizada hasta 5,5% de la mano de Mercado Libre, Grupo Supervielle (5,2%), Grupo Financiero Galicia (-4,8%) y Telecom Argentina (-4,6%).
Con información de Ámbito
El ministro de Economía y Servicios Públicos de Salta participó en el III Congreso Federal de Bioeconomía en BsAs. Destacó el potencial de las provincias del norte y llamó a un desarrollo equitativo para todo el país.
Los papeles locales profundizaron las pérdidas en Nueva York y Buenos Aires, mientras los bonos soberanos bajo legislación extranjera se hundieron más de 3 por ciento.
El dólar blue hoy lunes 25 de agosto sube $ 20 y se ofrece a $ 1345 para la compra y $ 1365 para la venta. El aumento se da en un escenario de mayor tensión política de cara a las elecciones legislativas.
Vencen casi $14 billones y el gobierno necesita renovarlos para que no vayan a presionar la cotización del dólar. Volvería a pagar una tasa alta.
En agosto los bancos ven desarmes en los fondos de inversión y demanda de dólares sin sobresaltos.
En las últimas licitaciones, el Tesoro convalidó tasas muy altas para contener el dólar y sostener la baja de la inflación, pero esto trae un nuevo costo: un mayor gasto en intereses de la deuda.
Un informe de la Defensa de Usuarios y Consumidores (DEUCO) señala que el gasto en electricidad pasó del 4,72% de sus ingresos en 2023 al 14,21% en 2025.
Debido a una deuda de 4 mil millones de pesos con las empresas operadoras, estas decidieron suspender el servicio. Saeta trabaja para conseguir los fondos necesarios y evitar la medida.
La nueva función permite que los enlaces de Instagram en WhatsApp muestren un ícono de autenticidad, confirmando que pertenecen al titular de la cuenta.
Un diario neerlandés afirma que lo tienen las hijas de un exmiembro de las SS que vivió en el país. Hay una segunda pintura en la mira.
Un sondeo de la encuestadora Proyección marca que el 75 por ciento está al tanto de las filtraciones. En ese marco, habrá nuevos vetos a las leyes que benefician al Garrahan y las universidades.