
Con puntualidad se están encarando las acciones propias del cierre del año. Las prórrogas de emergencias vigentes en la Provincia han comenzado a tratarse en la Legislatura como sucede, en algunos casos, desde hace tres décadas.


Se cumplió un nuevo aniversario del Golpe de Estado del 24 de marzo de 1976. El hecho de que aquel episodio haya inaugurado la etapa más oscura de la historia moderna argentina no puede quedarse en el enunciado ni en la pancarta. No alcanza con la efeméride de los manuales escolares o las publicaciones efímeras en las redes sociales.
Opinión27/03/2025 Antonio Marocco
Si el horizonte señala el destino que la sociedad se propone, la memoria alerta sobre aquellos lugares a los que no es recomendable volver. Por eso, tener un horizonte y tener memoria es importante. Y el ejercicio de la memoria debe ser tan activo como el ejercicio de mirar hacia adelante. No es una apreciación mía, es la marcha de la historia.
En Salta fue muy movilizante. Al igual que en Plaza de Mayo y en todo el país. Las calles se llenaron como hace tiempo no se llenaban por un 24 de Marzo. Daría la impresión de que algo de todo lo que está pasando empujó a millones de personas de todas las edades a exhibir su compromiso activo con la memoria.
Marcharon los viejos, a quienes no se la contó nadie porque la vivieron en carne propia. Junto a ellos los hijos de la democracia, los que vieron llegar la primavera y libertad sin fijador. También dijeron presente los más jóvenes, incluso muchos estudiantes secundarios. Es falsa la generalización acerca de que las nuevas generaciones sean todas libertarias.
A muchos chicos que nacieron después del 2001 sus padres se encargaron de contarles cómo se vivió aquel estallido social cuyas esquirlas aún estremecen. Los que se asustan cuando se cae la app Mercado Pago no saben lo que fue el corralito… y eso que todavía no existían las estafas ponzi digitales ni la industria cripto.
En determinados momentos de la historia se imponen causas lo suficientemente grandes como para interpelar a las mayorías por encima de sus diferencias, son los momentos en los que empiezan a gestarse los cambios sociales. Algo de eso está empezando a marcar el pulso y el clima de época. Esta vez, el Nunca Más sonó más fuerte que las internas partidarias y los debates historiográficos. Es similar a lo que empezó a ocurrir con los jubilados recientemente; o como lo que había ocurrido cuando la clase media salió a defender las universidades públicas.
Hay causas que afortunadamente siguen siendo transversales al espíritu ciudadano de la mayoría de los argentinos, de todo el país y de toda extracción social. Todavía hay principios valiosos que nos unen aunque no siempre nos pongamos de acuerdo sobre las mejores formas de defenderlos. La libertad, la justicia y la igualdad de oportunidades, por ejemplo. La sociedad democrática suele discutir mucho, y rara vez logra un consenso mayoritario sobre los mejores caminos para alcanzar sus ideales a futuro, distinto resulta cuando estos mismos ideales enfrentan una crisis presente y concreta. En esos momentos la sociedad deja de discutir formas y figuritas y sale a la calle a defenderlos. Lo que pasó con la marcha del 24 de Marzo reafirma esa tradición.
La memoria en la Argentina late presente. Más que nunca, Nunca Más.

Con puntualidad se están encarando las acciones propias del cierre del año. Las prórrogas de emergencias vigentes en la Provincia han comenzado a tratarse en la Legislatura como sucede, en algunos casos, desde hace tres décadas.

Hace algunos días terminé de leer el último libro del politólogo italiano Giuliano Da Empoli: La hora de los depredadores. Se trata de un ensayo que continúa explorando el mundo de Los ingenieros del caos. La obra pone la lupa sobre las grandes transformaciones sociales, políticas y económicas que están acelerando a ritmo vertiginoso las elites tecnológicas en alianza cada vez más explícita con los líderes populistas.

Un año electoral intenso alcanzó sus objetivos generales de reforma legislativa pero también dejó datos sobre la política que la dirigencia del sector no debe ignorar. Debe trabajar para mejorar el vínculo con la sociedad, dado que es un elemento fundamental para la consolidación de la democracia.

La falta de federalismo que caracteriza al sistema institucional argentino ha tenido este martes una nueva manifestación. El Ejecutivo nacional dispuso desregular las cuotas que se pagan en los colegios privados sin advertir que se trata de decisiones que cada provincia asume como responsable de los ciclos de educación obligatoria.

Hay frases que se repiten en la política argentina como los hits del verano. Una de ellas es: “ahora sí, se viene una nueva etapa”. Y ahí es cuando uno se acomoda en la silla, prende el aire —porque siempre hace calor cuando cambian ministros— y piensa: ¿cuántas veces escuchamos esta escena?

La situación financiera y la crisis social son dos frentes sobre los que opera toda la atención del Ejecutivo provincial. El cierre del año impone cuestiones que deben definirse para proyectar un nuevo ejercicio fiscal en un panorama complejo, que obliga a negociaciones en distintos niveles y con diferentes protagonistas.

Las tres marcas denunciaron en la misma fecha a un ciudadano peruano por importar al país calzado con logotipos falsos de las marcas. Indecopi dio la razón a las empresas.
Este miércoles 12 de noviembre, las diferentes alternativas de inversión en pesos actualizaron sus Tasas Nominales Anuales (TNA). A continuación, el detalle de cuánto están pagando las billeteras virtuales y los plazos fijos en Argentina.

El Ejecutivo formalizará la primera convocatoria desde el 10 hasta el 31 de diciembre para tratar en Presupuesto en Diputados. Confían en la capacidad de articulación de Bullrich en Senadores para impulsar los cambios en el régimen de trabajo.
La escudería francesa vive días agitados: tras un año deportivo marcado por los malos resultados y la falta de evolución técnica, dos intrusos irrumpieron en su sede de Viry-Châtillon

La universidad confirmó que Federico Colombo Speroni reemplazará a Rodolfo Gallo Cornejo al frente del Rectorado.