
X experimentó hoy una fuerte caída a nivel mundial. Miles de usuarios no pudieron ingresar a sus perfiles, mientras que otros tantos tuvieron problemas al publicar contenido en la plataforma.
El lanzamiento de LABSAT IoT marcará un hito en la industria espacial argentina y consolidará el desarrollo de tecnologías satelitales.
Ciencia & Tecnología24/03/2025¿Es posible controlar un tractor en medio del campo sin conexión terrestre, dirigir un dron para explorar una zona remota o supervisar el rendimiento de un barco en alta mar con solo unos clicks?.
Estas posibilidades dependen de la conectividad y, cuando las redes tradicionales no llegan, la solución está en el espacio.
Con esa premisa nació LABSAT IoT, un innovador satélite de comunicaciones cuyo lanzamiento está cada vez más cerca. Su misión: llevar Internet de las Cosas (IoT) más allá de las fronteras terrestres y abrir nuevas oportunidades en industrias clave como la agricultura, la logística y la exploración marítima.
El desarrollo de LABSAT IoT permitirá probar y optimizar tecnologías de telecomunicaciones en el entorno espacial antes de su implementación comercial. Su función principal será proporcionar conectividad en zonas rurales, regiones marítimas y otros lugares de difícil acceso donde las redes convencionales no llegan.
El satélite, un cubesat de 34 centímetros de largo, contará en su carga útil con sistemas de comunicaciones reconfigurables en vuelo para soportar una variedad de tecnologías IoT y Celular. La tecnología desarrollada tiene capacidad para trabajar en bandas libres y en bandas de celular satelital, lo que asegura compatibilidad con distintos sistemas de comunicación.
El proyecto, una iniciativa de la Facultad de Ingeniería de la UP, el Consejo Profesional de Ingeniería de Telecomunicaciones, Electrónica y Computación (Copitec) y su fundación Fundetec está próximo a su fase final.
Sin embargo, llegar a esta instancia no fue sencillo. El desarrollo de un satélite de estas características conlleva no pocos desafíos. “Tuvimos que sortear muchas dificultades, algunas previstas y otras inesperadas, como el diseño de las placas principales de comunicación, la adaptación del sistema de control de vuelo, la telemetría y los paneles solares, entre otros. Para cada uno de ellos, realizamos múltiples modelos, simulaciones, pruebas y análisis extremadamente complejos”, explicó a TN Tecno Ignacio Guillermo Lemme, ingeniero electrónico que colaboró en el proyecto.
“El desarrollo de un CubeSat implica desafíos constantes. Cada subsistema tiene requerimientos únicos y, dado que en el país hay poca experiencia en el diseño y fabricación de CubeSats, muchos aspectos del trabajo deben abordarse desde cero. Además, algunos fabricantes proporcionan documentación limitada, lo que obliga al equipo a realizar pruebas, simulaciones y experimentación para comprender en detalle el funcionamiento de cada sistema y adaptarlo a los requerimientos específicos del proyecto”, agregó Ariel Cravchik, ingeniero involucrado en el desarrollo.
“Ya superamos etapas clave de diseño y validación. Ahora estamos testeando todos los componentes del satélite y avanzando en el desarrollo de las operaciones de control. Además, estamos realizando ensayos de refinamiento en las comunicaciones de telemetría, telecomando y servicio. Son los últimos detalles del proceso”, señaló Alejandro Popovsky, decano de la Facultad de Ingeniería de la UP.
“Actualmente, estamos con la ingeniería para la configuración, prueba y puesta en marcha de cada uno de estos sistemas. Una vez validados, los componentes deben ser integrados para funcionar de manera conjunta”, acotó Ariel Cravchik, ingeniero involucrado en el desarrollo.
Para qué servirá el nanosatélite argentino
Los dispositivos de Internet de las Cosas (IoT) conectados a redes satelitales tienen aplicaciones en múltiples industrias: agricultura, logística, monitoreo ambiental, minería, petróleo y seguridad, entre otras. La información transmitida en pequeños paquetes de datos y a bajas tasas de transferencia abre la puerta a la mejora del control y la toma de decisiones en estos sectores estratégicos.
“Nuestro proyecto se diferencia porque no es un satélite de observación, sino de comunicaciones. Nuestro objetivo es desarrollar y ensayar tecnologías para redes celulares y de IoT. Los dispositivos IoT suelen contar con baterías muy pequeñas que deben durar mucho tiempo, tienen antenas pequeñas y baja potencia, por lo que la optimización y toda la complejidad queda en el satélite para compensar esas limitaciones en tierra. El satélite permitirá mejorar las comunicaciones en dispositivos con alta eficiencia energética”, explicó Popovsky.
“Lo que hace único e interesante para mí al Labsat es la posibilidad de que tanto los alumnos actuales como los futuros puedan interactuar con él y aprender de su funcionamiento”, afirmó Lemme.
Este satélite ofrecerá la capacidad de conectarse a él para realizar distintos tipos de mediciones y análisis, lo que no solo tendrá un gran valor educativo, sino que también contribuirá a futuros desarrollos tecnológicos.
SpaceX lanzará el nanosatélite argentino
La Universidad de Palermo ya tiene firmado el contrato para el lanzamiento con SpaceX, la compañía de Elon Musk. El satélite sería lanzado a mediados de 2026 a bordo de un cohete Falcon 9. Se espera que opere en órbita polar, lo que le permitirá maximizar la cobertura sobre las áreas de interés y transmitir datos a estaciones terrestres en la Argentina y la región.
A diferencia de los satélites geoestacionarios, que pueden generar demoras en la transmisión de datos, los cubesats de órbita baja como LABSAT IoT ofrecen menor latencia y mayor eficiencia en la comunicación.
“El laboratorio satelital no solo nos permitirá investigar y ensayar tecnologías en el entorno espacial, sino que también servirá como base para futuras constelaciones comerciales de servicios IoT. Este tipo de tecnología es especialmente útil en zonas donde la cobertura terrestre es limitada o económicamente inviable. En lugares remotos, rutas alejadas o en el mar, el despliegue satelital se vuelve la mejor opción para garantizar conectividad”, remarcó Popovsky.
X experimentó hoy una fuerte caída a nivel mundial. Miles de usuarios no pudieron ingresar a sus perfiles, mientras que otros tantos tuvieron problemas al publicar contenido en la plataforma.
Después de 10 años de excavaciones y análisis de datos, los investigadores de la agencia espacial hallaron tres compuestos orgánicos de cadena larga, que en la Tierra son sinónimo de vida.
Su capacidad para evadir sistemas de seguridad y manipular dispositivos de forma remota lo convierte en una de las amenazas más peligrosas del último año.
La flexibilidad de Taara permite rápida implementación y redistribución de enlaces. Taara Lightbridge podría transformar la conectividad global en el futuro.
Su casa matriz Alphabet anunció el fin de las negociaciones con la start up de seguridad informática, uno de los mercados en crecimiento.
El nivel del mar experimentó un aumento de 0.59 centímetros en 2024, superando ampliamente los 0.43 centímetros que los científicos habían estimado.
Los dirigidos por Tano Riggio perdieron por la mínima de local contra Chaco For Ever. Es la tercera derrota consecutiva.
Los profesionales veterinarios atenderán este lunes, martes, jueves y viernes en villa Lavalle, Siglo XXI, Palenque y San Francisco Solano, respectivamente..
"Contento de ganar en mi ciudad", declaró Sebastián Miranda luego de haber logrado el objetivo. Constancia y esfuerzo, las claves detrás de su éxito.
El Gobernador entregó los premios a los ganadores de la Media Maratón New Balance este domingo.
Desde este sábado, las tabacaleras aplicaron una suba de hasta el 12%. Desde la Asociación de Kiosqueros confirmaron que los nuevos valores ya están en vigencia.