
Es por elaborar medicamentos en instalaciones no habilitadas y con deficiencias en las Buenas Prácticas de Fabricación y Control (BPFyC).
Los altos impuestos explican la brecha de precios con los países vecinos. Cómo afectaron las medidas del Gobierno y cuántos sueldos se necesitan para adquirir un vehículo nuevo.
Argentina24/03/2025Un informe reciente reveló que Argentina mantiene el título del país más caro de Sudamérica para la compra de un automóvil 0km. Con un precio promedio de 24.673 dólares, la diferencia con Brasil, Chile, Uruguay y Paraguay oscila entre el 30% y el 53%, lo que coloca a los vehículos en un rango inaccesible para muchos compradores.
La razón principal detrás de estos valores elevados es la carga impositiva. De acuerdo con un estudio de Focus Market, más del 50% del precio final de un auto en Argentina corresponde a impuestos nacionales, provinciales y municipales. El IVA, los aranceles de importación y los impuestos internos –que pueden alcanzar el 35%– encarecen notablemente los vehículos en comparación con los países de la región.
En los últimos meses, el Gobierno implementó cambios en la política impositiva para reducir costos en el sector automotor. La eliminación de los impuestos internos para vehículos con precios entre $41 y $75 millones y la reducción de la alícuota para modelos de alta gama (del 35% al 18%) lograron que los valores de lista bajaran levemente, acortando la brecha entre los autos más económicos y los de lujo.
Según el Sistema de Información Online del Mercado Automotor de Argentina (Siomaa), en 2024 el Índice de Precios del Sector Automotor (IPSA) registró un incremento del 67%, un porcentaje menor en comparación con la inflación anual del 117,8%. Sin embargo, la diferencia sigue siendo considerable: mientras los autos livianos subieron un 129%, las SUV aumentaron un 67,7% y las pick-ups un 63%.
La política cambiaria también jugó un papel clave. La eliminación del anticipo del 95% del impuesto PAIS y la reducción progresiva de este tributo generaron caídas de hasta un 4,5% en algunos modelos. Sin embargo, muchas automotrices decidieron no trasladar estas reducciones a los consumidores, argumentando que la inflación y la devaluación impactan en sus márgenes de ganancia.
Otro factor determinante fue la flexibilización de las importaciones, que llevó a un aumento en la oferta de unidades y permitió que concesionarias ofrecieran descuentos y bonificaciones. Esto hizo que los precios de lista pasaran de ser un piso a convertirse en un techo, beneficiando a quienes pueden pagar en efectivo.
La relación entre el precio de un auto y el salario promedio sigue siendo un indicador clave. En 2021, se requerían 30 sueldos para comprar un 0km, cifra que en 2023 ascendió a 58.
Actualmente, con un ingreso promedio de $1.146.474, se necesitan 19,6 salarios para acceder a un vehículo nuevo, lo que representa una leve mejora en el poder adquisitivo, aunque sigue siendo un desafío para la mayoría de los argentinos.
Con información de Minuto Uno
Es por elaborar medicamentos en instalaciones no habilitadas y con deficiencias en las Buenas Prácticas de Fabricación y Control (BPFyC).
El Gobierno nacional oficializó la creación del Centro Regional de Información para la Lucha contra las Drogas, con foco en drogas sintéticas y nuevas sustancias psicoactivas (NSP).
Formó parte como opositor del Parlamento de su país, pero fue involucrado en una trama de sobornos por parte del chavismo.
La medida afectó a familias de barrios cerrados, countries y Puerto Madero tras detectar maniobras irregulares para mantener los beneficios.
El fondo litiga para cobrar US$95 millones y propone transferirle las acciones de Aerolíneas Argentinas y Banco Nación.
Bancos exigen mayores ingresos, más garantías y plazos más cortos, mientras algunas líneas especiales mantienen tasas más bajas en determinados barrios porteños.
El senador Manuel Pailler anticipó que la Cámara Alta avanza en un dictamen para regular residencias médicas ante la falta de especialistas en la provincia.
Tres sismos sacudieron la provincia de Salta durante la madrugada del 4 de septiembre de 2025. El Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES) registró los movimientos con magnitudes de 6, 4 y 3.7.
El gobernador Gustavo Sáenz anunció que un fondo de inversión de Estados Unidos desarrollará un proyecto inmobiliario en la capital. Se realizará junto a una firma salteña y representa la primera inversión del fondo en Latinoamérica.
Senadores salteños dieron sanción definitiva al proyecto de ley que establece la creación del registro que abarcará todo el territorio provincial. “La intención es garantizar el acceso seguro para los pacientes”, indicaron.
En una nota presentada en el Concejo Deliberante, Matías Posadas denunció “una manipulación del proceso de selección” y apuntó contra el oficialismo.