
Los hospitales capitalinos y del interior prestarán guardias para emergencias, mientras que los consultorios externos retomarán su atención el jueves 10. SAMEC y el Centro de Hemoterapia mantendrán operativos especiales.
La enfermedad provocó la muerte de 119 personas en el 2023. El Ministerio de Salud Pública trabaja en la búsqueda intensiva de personas sintomáticas y el estudio de contactos para frenar contagios.
Salud24/03/2025En el año 2024 se diagnosticaron en la provincia de Salta 967 nuevos casos de tuberculosis, 62 más que los diagnósticos del año 2023. En el año 2022 la cantidad fue de 852.
El jefe del programa provincial de Tuberculosis, Guillermo Villagra, informó que, del total de nuevos diagnósticos, 566 corresponden a varones (59%) y 401 a mujeres (49%). Todos los pacientes reciben medicación gratuita provista por el Ministerio de Salud de la Nación.
Según el lugar de residencia, 308 diagnósticos corresponden al departamento Capital (32%) y 659 al resto de la provincia (68%).
El 14% de los nuevos diagnósticos corresponden a individuos hasta los 19 años (136) y el 86% restante a mayores de esa edad (831).
Villagra también informó que en el año 2024 se notificaron:
Se define como tuberculosis multirresistente al estadio de la enfermedad en que los fármacos más potentes no son eficaces. Esto sucede cuando el paciente abandona el tratamiento antes de tiempo o no lo siguió de acuerdo con la indicación médica.
Los decesos de personas con tuberculosis del año 2023 fueron 119. “Las estadísticas de mortalidad del 2024 cierran a mitad de año, por lo que aún no se pueden informar esos datos”, explicó el jefe del programa de Tuberculosis.
Problema mundial
El 24 de marzo se celebra el Día Mundial de la Tuberculosis. La fecha conmemora la presentación del descubrimiento sobre el bacilo que produce la enfermedad, efectuada el 24 de marzo de 1882, por el médico y microbiólogo alemán Robert Koch.
Las instituciones sanitarias a nivel mundial ponen énfasis en la urgencia de poner fin a la tuberculosis, considerada la enfermedad infecciosa más letal del mundo, ya que sigue provocando la muerte de millones de personas.
La tuberculosis está presente en todo el mundo, aunque es totalmente prevenible y además curable, si se detecta en forma temprana y se realiza el tratamiento adecuado.
Es una patología infecciosa, causada por una bacteria que afecta principalmente a los pulmones y se transmite de una persona infectada a una sana a través del aire, al toser, estornudar, gritar, etc.
Cuando un enfermo con tuberculosis pulmonar tose o estornuda, expulsa bacilos tuberculosos a través de gotitas de saliva que, si son inhalados por una persona sana, provocan el contagio.
Los síntomas incluyen tos, dolores torácicos, debilidad, pérdida de peso, fiebre y sudores nocturnos.
A nivel mundial, la tuberculosis es la principal causa de muerte por enfermedad infecciosa. Cada año fallecen alrededor de un millón 300 mil personas, incluyendo más de 165 mil coinfectadas con VIH.
Abordaje en Salta
El Ministerio de Salud Pública tiene un programa de Tuberculosis que trabaja en concordancia con la iniciativa de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para poner fin a la enfermedad.
Con ese propósito, se pone énfasis en la búsqueda de personas sintomáticas, mejorando los diagnósticos, intensificando las acciones de prevención y apoyando a los equipos de salud de toda la provincia para un mejor abordaje.
Desde el Programa, que depende de la Subsecretaría de Medicina Social, se provee información y capacitación continua y actualizada a los equipos de las diferentes áreas operativas para un abordaje óptimo de la tuberculosis en niños, adolescentes, adultos y mayores.
También se incentiva la búsqueda activa de casos para el diagnóstico temprano, en particular en los grupos de mayor riesgo o áreas con altas tasas de notificación de la enfermedad.
La búsqueda intensiva de sintomáticos respiratorios para análisis y diagnóstico se realiza a través de los efectores de salud de todas las áreas operativas, lo que se traduce en mayor detección de personas infectadas.
En esta tarea resulta de fundamental importancia la estrategia de Atención Primaria de la Salud (APS), con agentes sanitarios que visitan a las familias en sus hogares en comunidades dispersas y alejadas de los centros urbanos, como también en núcleos poblacionales vulnerables.
Cuando se detecta un caso positivo, se estudia la mayor cantidad posible de contactos del entorno, lo que permite encontrar más casos.
Prevención y tratamiento
La tuberculosis es una enfermedad curable y prevenible con vacuna, que se coloca al recién nacido.
La vacuna se encuentra dentro del calendario nacional de inmunización, por lo que su administración es gratuita y obligatoria.
Además de la vacuna, la prevención consiste en mantener abiertos, ventilados e iluminados con luz natural los ambientes que se comparten con otras personas que pueden estar infectadas, como oficinas, aulas, vehículos de transporte público, para evitar la concentración de gérmenes.
La persona infectada debe:
El tratamiento se hace con medicación antibiótica, que se debe seguir sin alteración por un mínimo de seis meses ya que, si el paciente abandona el tratamiento, o no lo cumple en forma rigurosa, puede desarrollar tuberculosis resistente a los fármacos, empeorando el cuadro.
Coinfección con VIH
La tuberculosis es una enfermedad oportunista, es decir que se presenta con más frecuencia y suele ser más grave en personas con el sistema inmunológico comprometido.
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) debilita el sistema inmunitario, lo que incrementa el riesgo de contraer tuberculosis en pacientes que viven con este virus.
La presencia de VIH y TBC en un individuo se denomina coinfección. Toda persona con VIH debe hacerse la prueba de detección de tuberculosis.
Diagnóstico oportuno
El jefe del programa de Tuberculosis, Guillermo Villagra, destacó la importancia del diagnóstico oportuno y que el paciente complete el tratamiento con antibióticos, que dura seis meses como mínimo, aunque a los 30 días de tomar la medicación la persona ya no contagia.
“Cuando ocurre el contagio, la enfermedad puede entrar en un periodo de latencia, es decir que no manifiesta síntomas. Hay un pequeño porcentaje de pacientes que se curan espontáneamente, pero la gran mayoría incuba la enfermedad, que permanece meses o años, hasta que empiezan a manifestarse los síntomas, como tos, dificultad respiratoria, neumonías y bronquitis recurrentes”, dijo el médico.
Agregó que, “ya en la etapa avanzada aparece la fiebre nocturna, sudoración fría, sensación de desgano, pérdida de peso”.
También dijo que, “cuando una persona tiene tos con expectoración por más de 14 días, se debe acudir a la consulta médica” y resaltó que “si bien la tuberculosis está más asociada a la población más vulnerable, cualquier persona se puede contagiar y nadie debe sentir vergüenza”.
Con respecto al tratamiento, Villagra explicó que “es ambulatorio, el paciente debe mantener un aislamiento preventivo por 30 días para no contagiar a otras personas, la internación sólo es para pacientes que requieran otros cuidados especiales”.
Capacitación a equipos de salud
El viernes 28 habrá una jornada de capacitación virtual dirigida a los equipos de salud de toda la provincia. La actividad comenzará a las 8, por la plataforma Zoom, con apertura a cargo de la directora de Atención Primaria de la Salud, Adriana Magdaleno y de la subsecretaria de Medicina Social, Gabriela Dorigato.
El temario a desarrollar incluye: epidemiología de la tuberculosis en Salta; estudios diagnósticos; estrategia de búsqueda activa de sintomáticos respiratorios; manejo del paciente adulto; casos clínico-radiológicos en adultos; manejo del paciente con tuberculosis pediátrica; casos clínico-radiológicos de tuberculosis pediátrica; novedades en quimioprofilaxis y estudio de contactos.
Los hospitales capitalinos y del interior prestarán guardias para emergencias, mientras que los consultorios externos retomarán su atención el jueves 10. SAMEC y el Centro de Hemoterapia mantendrán operativos especiales.
En reunión ampliada, se abordaron temas como la recuperación de costos, la optimización del recurso humano y la mejora de la infraestructura de los centros de salud.
El nuevo director se refirió al impacto de la crisis económica sobre el sistema sanitario y la sobrecarga que afronta el servicio de emergencias.
Daniel Romero fue designado como Director General del Sistema de Atención Médica para Emergencias y Catástrofes (SAMEC) de Salta, con el objetivo de fortalecer la respuesta sanitaria provincial ante emergencias.
Aprovechando la Semana de la Dulzura, el Plan Provincial de Nutrición y Educación Alimentaria promueve en todas las instituciones educativas, el reemplazo de los dulces tradicionales por frutas frescas de estación.
La Cámara de Expendedores confirmó que se habilitó el consumo “firme”, tras una semana complicada por la ola polar.
El presidente de la Cámara de Productores Avícolas alertó por el ingreso de producto ilegal desde países vecinos baja los precios y genera pérdidas millonarias en el sector formal, además de riesgos sanitarios para la población.
Al finalizar el partido, se desató un violento episodio protagonizado por jugadores e hinchas del Jockey Club, focalizado especialmente contra Federico Salazar jugador de Tigres, quien festejó un penal convertido sobre el final y realizó un gesto al estilo "Topo Gigio " que generó el escándalo. Tigres se consagró campeón por primera vez en su historia de la Liga del Norte Grande, asegurando su lugar en el Torneo Regional Noroeste 2025.
El corte total rige solo por este martes y responde a tareas clave en la obra de la rotonda de Limache.
Hoy, 9 de julio, el servicio de transporte urbano e interurbano de Salta modificará sus horarios debido al feriado nacional por los 209 años de la Declaración de la Independencia Argentina.
El incremento se pagaría en cuatro tramos: 2% en agosto, 2% en octubre, 2% en noviembre y 3% en diciembre.. La negociación continuará en mesas sectoriales el martes 15 y el jueves 17 un encuentro general.