
Advierten que, en Salta, hay más jóvenes con “oídos de 50 años” por el uso de auriculares
Especialista explicó los síntomas de la pérdida de audición y brindó recomendaciones clave para evitar daños irreversibles.
Está relacionada al estudio y se asocia a un gran número de beneficios cognitivos, a la vez que reduce el riesgo de desarrollo de enfermedades neurodegenerativas como el Párkinson o el Alzhéimer.
Salud22/03/2025La salud del cerebro es importante protegerla y para ello hay algunas actividades que nos pueden ayudar. Una de ellas es tal vez desconocida para muchos y se trata de aprender un nuevo idioma o perfeccionar alguno que ya sepamos, pero que requiera de mucho esfuerzo, ya que, esto puede ser muy útil a la hora de proteger y mucho, la salud cerebral.
Saber más de un idioma tiene un gran número de beneficios cognitivos. Las personas bilingües presentan una mejor función ejecutiva y una mayor capacidad de atención y son más competentes a la hora de alternar entre distintas tareas, señaló Toby Pasman, experto en Neurofisiología. La cifra de personas que padecen demencia en el mundo, muy especialmente la enfermedad de Alzhéimer, es elevada y la propia Organización Mundial de la Salud ya identifica la demencia como la séptima causa principal de mortalidad en todo el planeta.
La mayoría de estudios que muestran que hablar dos o más idiomas protege frente a la demencia se realizó, como indica la Universidad del Sur de California en Los Ángeles, con personas que lo hicieron durante muchas décadas, pero siempre estamos a tiempo de estudiar otros idiomas para beneficiarnos a salvaguardar la salud cerebral.
Los niños son como esponjas y parece que su capacidad para absorber nuevos conocimientos no tiene límites, pero alcanzada la etapa adulta, el aprendizaje cuesta más y a ello se suma que nuestra agenda podría estar demasiado apretada y asimilar un nuevo idioma o pulirlo requiere una gran inversión de tiempo. Además, no basta solo con aprenderlo, sino que también hay que practicarlo. De hecho, la frecuencia con la que se habla resulta más importante que la edad a la que se aprende.
La buena noticia es que, al aprender idiomas, se produce un proceso denominado “inhibición cognitiva” que, como indica la Universidad de la Sorbonne en París, está directamente relacionado con la función ejecutiva: el cerebro inhibe o suprime la lengua materna para buscar la palabra o frase exacta en el nuevo idioma. O lo que es lo mismo, se está ejercitando como si fuera un músculo y cuanto más fuerte se haga, más resistente será a los embates de enfermedades neurodegenerativas como el Alzhéimer o el Párkinson.
Pasman destaca que, frente a aquellas personas que conocen únicamente un idioma, las personas multilingües tienen una menor incidencia de deterioro cognitivo y una mayor conservación de las neuronas cerebrales. En realidad, el cerebro no es un músculo, sino un órgano. Pero también tiene que ejercitarse. Lo que puede lograrse de múltiples maneras: desde leer un libro hasta completar un puzle o resolver un sudoku. También tocando un instrumento y aquí el practicar un nuevo idioma se lleva el aplauso porque, tanto al escucharlo como al hablarlo, el cerebro estará trabajando de forma continua. Como concluye el experto, “ser bilingüe puede aumentar el volumen de materia gris en el cerebro, mejorar la conectividad cerebral, optimizar la función ejecutiva, retrasar la aparición de enfermedades neurodegenerativas y aumentar la neuroplasticidad”.
Las personas que se esmeran en aprender una lengua distinta de la materna no se quedan ahí. También suelen interesarse por el país en el que se habla ese nuevo idioma, leen libros sobre sus hábitos y costumbres en su versión original con lo que ejercitan todavía más su “músculo cerebral” o viajan a sus ciudades para conocer su cultura de primera mano, lo que supone una magnífica oportunidad para practicar lo aprendido y también para entablar nuevas amistades.
Con información de TN
Especialista explicó los síntomas de la pérdida de audición y brindó recomendaciones clave para evitar daños irreversibles.
El dupilumab está dirigido a esta enfermedad no controlada y ofrece una nueva opción terapéutica para pacientes que no responden a tratamientos convencionales.
El ataque con un machete en el Colegio Secundario N° 5176 de Villa Esmeralda encendió alarmas sobre la violencia adolescente y el impacto de las redes sociales.
Del total de casos, 13 son autóctonos, 4 registran antecedentes de viaje y 1 fue diagnosticado por criterio clínico epidemiológico.
Los habitantes de Santa Victoria Este, Rivadavia Banda Norte y Rivadavia Banda Sur no deberán realizar las evaluaciones para revalidar las pensiones por discapacidad o invalidez laboral.
Es una iniciativa del hospital Materno Infantil. Se cuenta con la colaboración de una empresa privada que aporta tecnología de innovación.
Claudio Mohr dijo que mañana viernes el servicio de colectivos en Salta será normal. Sin embargo, advirtió que el gremio sí adherirá al paro nacional de la CGT el 10 de abril.
Juventud Antoniana vuelve a jugar en el estadio Padre Martearena, desde las 22, recibiendo a Sol de América de Formosa. Tras la polémica derrota en Rafaela, buscará su primer triunfo en el torneo con el apoyo de su gente
Las maniobras defraudatorias denunciadas fueron evidenciadas a lo largo del debate que inició el pasado 18 de febrero, con la exposición de la extensa carga probatoria producida.
Pese a golpear primero, los dirigidos por Germán Noce no pudieron mantener la ventaja y el partido terminó 2-2.
El expresidente también habló de la situación económica de Argentina, de la muerte de Kosteki y Santillán durante su mandato, de su alianza con Néstor Kirchner, y de la imposibilidad del peronismo para ser gobierno hoy.