
Podrán donar, personas de entre 16 y 65 años, con documento de identidad y sin necesidad de ayuno. También se inscribirá a voluntarios para potencial donación de médula ósea. Se requiere sangre de los grupos O, A y B factor RH positivo.
Está relacionada al estudio y se asocia a un gran número de beneficios cognitivos, a la vez que reduce el riesgo de desarrollo de enfermedades neurodegenerativas como el Párkinson o el Alzhéimer.
Salud22/03/2025La salud del cerebro es importante protegerla y para ello hay algunas actividades que nos pueden ayudar. Una de ellas es tal vez desconocida para muchos y se trata de aprender un nuevo idioma o perfeccionar alguno que ya sepamos, pero que requiera de mucho esfuerzo, ya que, esto puede ser muy útil a la hora de proteger y mucho, la salud cerebral.
Saber más de un idioma tiene un gran número de beneficios cognitivos. Las personas bilingües presentan una mejor función ejecutiva y una mayor capacidad de atención y son más competentes a la hora de alternar entre distintas tareas, señaló Toby Pasman, experto en Neurofisiología. La cifra de personas que padecen demencia en el mundo, muy especialmente la enfermedad de Alzhéimer, es elevada y la propia Organización Mundial de la Salud ya identifica la demencia como la séptima causa principal de mortalidad en todo el planeta.
La mayoría de estudios que muestran que hablar dos o más idiomas protege frente a la demencia se realizó, como indica la Universidad del Sur de California en Los Ángeles, con personas que lo hicieron durante muchas décadas, pero siempre estamos a tiempo de estudiar otros idiomas para beneficiarnos a salvaguardar la salud cerebral.
Los niños son como esponjas y parece que su capacidad para absorber nuevos conocimientos no tiene límites, pero alcanzada la etapa adulta, el aprendizaje cuesta más y a ello se suma que nuestra agenda podría estar demasiado apretada y asimilar un nuevo idioma o pulirlo requiere una gran inversión de tiempo. Además, no basta solo con aprenderlo, sino que también hay que practicarlo. De hecho, la frecuencia con la que se habla resulta más importante que la edad a la que se aprende.
La buena noticia es que, al aprender idiomas, se produce un proceso denominado “inhibición cognitiva” que, como indica la Universidad de la Sorbonne en París, está directamente relacionado con la función ejecutiva: el cerebro inhibe o suprime la lengua materna para buscar la palabra o frase exacta en el nuevo idioma. O lo que es lo mismo, se está ejercitando como si fuera un músculo y cuanto más fuerte se haga, más resistente será a los embates de enfermedades neurodegenerativas como el Alzhéimer o el Párkinson.
Pasman destaca que, frente a aquellas personas que conocen únicamente un idioma, las personas multilingües tienen una menor incidencia de deterioro cognitivo y una mayor conservación de las neuronas cerebrales. En realidad, el cerebro no es un músculo, sino un órgano. Pero también tiene que ejercitarse. Lo que puede lograrse de múltiples maneras: desde leer un libro hasta completar un puzle o resolver un sudoku. También tocando un instrumento y aquí el practicar un nuevo idioma se lleva el aplauso porque, tanto al escucharlo como al hablarlo, el cerebro estará trabajando de forma continua. Como concluye el experto, “ser bilingüe puede aumentar el volumen de materia gris en el cerebro, mejorar la conectividad cerebral, optimizar la función ejecutiva, retrasar la aparición de enfermedades neurodegenerativas y aumentar la neuroplasticidad”.
Las personas que se esmeran en aprender una lengua distinta de la materna no se quedan ahí. También suelen interesarse por el país en el que se habla ese nuevo idioma, leen libros sobre sus hábitos y costumbres en su versión original con lo que ejercitan todavía más su “músculo cerebral” o viajan a sus ciudades para conocer su cultura de primera mano, lo que supone una magnífica oportunidad para practicar lo aprendido y también para entablar nuevas amistades.
Con información de TN
Podrán donar, personas de entre 16 y 65 años, con documento de identidad y sin necesidad de ayuno. También se inscribirá a voluntarios para potencial donación de médula ósea. Se requiere sangre de los grupos O, A y B factor RH positivo.
El especialista en Medicina del Estrés, Rodolfo Pastore, advirtió que la mala gestión emocional frente a factores externos como la economía o las redes sociales, está generando cuadros de ansiedad cada vez más comunes.
El brote afecta principalmente a los departamentos San Martín y General Güemes. La enfermedad puede transmitirse a humanos y otros perros por picaduras de flebótomos.
Los órganos y tejidos fueron ablacionados en el hospital San Bernardo bajo supervisión del CUCAI Salta. La intervención fue realizada por un equipo multidisciplinario de Salta.
El espacio físico fue reacondicionado y se incorporó nuevo equipamiento, constituyéndose en un servicio apto para la realización de prácticas gastroenterológicas de alta complejidad.
Este sábado 12 de julio, de 9 a 14 hs. Está destinada a hombres desde los 50 años de edad o desde los 45 si posee antecedentes familiares.
Con música en vivo, comidas regionales y actividades para toda la familia, la tradicional jornada reúne a comunidades de los cerros para poner en valor la producción local y las raíces andinas.
La decisión fue comunicada por carta documento y afecta a pacientes y trabajadores de Tisec S.R.L., la empresa prestadora. Denuncian que no hubo comunicación previa ni plan alternativo para la atención de los beneficiarios.
En caso de que la tendencia se sostenga, se erigen dos opciones en el horizonte: ampliar los créditos presupuestarios o ajustar los gastos.
El diputado nacional aseguró que Victoria Villarruel debería acompañar y votar en acuerdo con Javier Milei, pero que el mandatario y sus funcionarios deben dejar de lado la violencia.
Entre los más comprometidos está el reconocido cantante y líder del grupo, Rubén “Cartucho” Ponce, quien permanece internado en la sala de shock room, bajo estricta observación médica.