
El Ministerio de Salud Pública insta a la población a seguir las pautas de prevención, las normas de higiene, los cuidados pertinentes y a tener el esquema de vacunación al día para evitar el contagio de enfermedades respiratorias.
Especialista explicó la importancia de estas “estrategias” en situaciones de shock como el temporal en Bahía Blanca.
Salud13/03/2025Las inundaciones en Bahía Blanca dejaron cientos de familias sin hogar y con pérdidas materiales y humanas irreparables. Sin embargo, el impacto emocional de la tragedia no siempre se visibiliza. “Hay angustia, incertidumbre y un dolor que no se ve a simple vista”, expresó, en Aries, la licenciada en Psicología Fernanda Domínguez, quien destacó la necesidad de aplicar primeros auxilios emocionales en este tipo de situaciones.
Se trata de un conjunto de estrategias que ayudan a una persona en crisis, no implican terapia ni consejos, sino brindar seguridad y apoyo emocional a quienes atraviesan un momento de shock, señaló. “Cuando alguien pierde todo de un momento a otro, necesita contención, no frases vacías”, explicó. Entre las expresiones que no ayudan, mencionó: “Por lo menos estás vivo” o “Sé cómo te sentís”. En cambio, recomendó un acompañamiento respetuoso con frases como “Estoy acá para lo que necesites”.
Domínguez enfatizó que cada crisis es distinta y que las estrategias deben adaptarse a cada contexto. “Lo fundamental es aprender qué decir y qué no decir para acompañar de verdad”, afirmó. Además, recordó que situaciones como esta no solo afectan a quienes expresan su angustia, sino también a quienes permanecen en estado de shock y aún no pueden procesar lo sucedido.
La solidaridad suele centrarse en la asistencia material, pero la salud mental es igual de crucial. “Rescatar a las personas y reconstruir lo perdido es clave, pero también hay que pensar en las emociones. Nadie puede empezar de nuevo sin un sostén emocional”, concluyó Domínguez.
El Ministerio de Salud Pública insta a la población a seguir las pautas de prevención, las normas de higiene, los cuidados pertinentes y a tener el esquema de vacunación al día para evitar el contagio de enfermedades respiratorias.
La Dra. Florencia Herrera analizó en Aries las violencias normalizadas en los debut sexuales masculinos de generaciones pasadas y marcó un cambio de época.
El uso inadecuado de este artefacto puede significar alto riesgo de intoxicación por inhalación de monóxido de carbono, una sustancia que afecta gravemente la salud y puede provocar la muerte.
Actualmente, en Argentina, sirve para detectar seis patologías: Hipotiroidismo congénito primario, fenilcetonuria, hiperplasia suprarrenal congénita, fibrosis quística, galactosemia, deficiencia de Biotinidasa.
De los nueve inmunizantes incluidos en el calendario nacional para niños y adolescentes de entre 5 y 11 años, en ocho Salta está en primer lugar. Los porcentajes, que representan la proporción de la población objetivo alcanzada, oscilan entre el 63% y el 80%.
Hasta el 14 de junio se notificaron 13.343 casos en toda la provincia. Los más afectados son los niños, de 5 a 9 años.
La asamblea extraordinaria de SiTEPSa ratificó su pedido, quedó en sesión permanente y supeditó la vuelta a clases tras el receso a un acuerdo salarial.
La Municipalidad lanzará un concurso para transformar la Terminal de Ómnibus en un polo comercial, con fuerte inversión privada desde 2026.
El frío polar se intensifica este domingo en Salta, con mínimas de hasta -8 °C y pronóstico de nieve en zonas altas de Chicoana.
La medida rige para toda la provincia y se debe a las intensas nevadas, temperaturas extremas y problemas de transitabilidad en las rutas.
La última vez que la capital provincial experimentó un fenómeno similar fue el 16 de julio de 2010.