
Bajo el lema "Camino del encuentro y la esperanza", Salta vive el tiempo del Milagro 2025. Seguí en vivo la procesión.
En el marco del mes de la Memoria, Blanca Lescano y Fernando Ragone advirtieron sobre los desafíos actuales en materia de derechos humanos.
Salta07/03/2025Blanca Lescano, integrante de la Mesa de Derechos Humanos de Salta, destacó la importancia de reforzar el compromiso con la memoria en un contexto de retrocesos. “Nosotros hablamos siempre del Marzo de la Memoria, tomamos tres fechas clave: el 8 de marzo, el Día de la Mujer; el 11 de marzo, el secuestro del Dr. Ragone; y el 24 de marzo, el Día de la Memoria”, explicó en El Acople. Además, adelantó que se prepara una vigilia para el 23 por la noche y convocó a organizaciones y ciudadanos a sumarse a la planificación.
Lescano expresó su preocupación por el contexto político actual y la intención del gobierno de Javier Milei de debilitar los derechos humanos. “Creo que hoy más que nunca hay que volver a esa fuente y reafirmar la lucha, porque este gobierno actual quiere destruirla. Hablan de una ‘batalla cultural’, pero en realidad buscan deslegitimar la memoria y los derechos conquistados”, afirmó.
Por su parte, Fernando Ragone, también referente de la Mesa de Derechos Humanos, lamentó la fragmentación de las luchas sociales, lo que, según él, beneficia a los sectores de poder. “Cada sector que lucha por sus derechos lo hace prácticamente en soledad: las mujeres por un lado, el colectivo LGTB por otro, los trabajadores rurales por otro. Esa división fortalece a la concentración neoliberal y a la acumulación de más poder y capital”, señaló.
Para Ragone, la crisis de los partidos políticos y de las instituciones es un factor clave en esta fragmentación. “Las políticas públicas están debilitadas y los partidos dejaron de ser ejes de la democracia. También hay una crisis en los movimientos sociales, con una base quebrada en la sociedad que repercute en la falta de consenso incluso dentro de las propias organizaciones”, explicó.
Por último, Ragone resaltó la necesidad de adaptar el discurso de derechos humanos a las nuevas generaciones. “Los jóvenes de hoy te dicen ‘me interesa del 2010 para acá, lo anterior no’. Tenemos que aprender a hablarles a través del celular, porque nos escuchan más ahí que en una conversación cara a cara”, concluyó, señalando la urgencia de renovar las estrategias de comunicación para mantener viva la memoria.
Bajo el lema "Camino del encuentro y la esperanza", Salta vive el tiempo del Milagro 2025. Seguí en vivo la procesión.
Voluntarios, personal del mercado y organizaciones locales se unieron para brindar comida y contención a quienes llegaron a Salta antes de la procesión del Milagro.
EDESA informó un corte de energía que afecta a Villa Soledad, el barrio Hernando de Lerma y una parte del macrocentro salteño. Los equipos técnicos de la empresa trabajaron en el lugar.
El sacerdote llamó a no encerrarse en los problemas y pidió abrir el corazón para compartir las dificultades. “La Iglesia está abierta para acompañar a quienes atraviesan momentos de dolor”, aseguró.
El sacerdote subrayó que la organización solidaria que surge en septiembre es un ejemplo de vida comunitaria que podría extenderse más allá de la celebración.
En la misa estacional de la solemnidad del Señor del Milagro, el arzobispo de Salta recordó la vigencia del pacto de fidelidad y llamó a los fieles a no vivirlo como mera tradición.
Salta se viste de fe y devoción. Este sábado 6 de septiembre comienza el rezo de la Novena en Honor del Señor y la Virgen del Milagro 2025.
Miles de fieles de distintos puntos de Salta y provincias vecinas caminan hacia la Catedral Basílica. Entre las peregrinaciones más grandes se cuentan las de los Valles Calchaquíes, Santa Victoria Oeste y San Antonio de los Cobres.
El Triduo del Milagro en Salta se celebra del 13 al 15 de septiembre con miles de peregrinos, misas, procesiones y la tradicional renovación del Pacto de Fidelidad.
Cada 14 de septiembre se homenajea a los miles de fieles que recorren rutas y senderos para participar de la festividad del Milagro. La fecha fue instituida por ley.
El Gobierno, a través del Decreto 614/2025, estableció nuevas reglas para feriados trasladables facultando a Jefatura de Gabinete a definir traslados.