
Se trata de una compañía estadounidense especialista en fracking.
A partir de este viernes, el bimonetarismo avanza con la posibilidad de pagar compras cotidianas con dólares de la misma forma en que se lo hace en pesos.
Argentina28/02/2025Por disposición del Banco Central, a partir de mañana 28 de febrero las empresas adquirentes, aquellas que le brindan a los comercios el servicio de pagos con tarjeta y las terminales POS, deberán ofrecerles el cobro con tarjeta de débito en dólares. De esa forma, todos los comerciantes del país, si así lo desean, podrán cobrar sus productos o servicios en dólares en moneda extranjera.
Se avanza así hacia el bimonetarismo, en el que los dólares coexisten con los pesos incluso en los aspectos más sencillos de la economía cotidiana. El pago en dólares con tarjeta de débito no incluye una operación cambiaria sino que funciona igual que cuando el pago es en pesos: los dólares se transfieren desde la cuenta del cliente a la del comercio.
Las empresas adquirentes aseguran tener todo listo para darle el servicio a los comercios en el plazo fijado por el BCRA. Un informe de Payway, una de esas compañías, explica el paso a paso tanto para los comerciantes como para los usuarios.
Cómo cobrar en dólares
¿Qué pasos debe seguir un comercio para cobrar en dólares con tarjeta de débito? Esto debe tener en cuenta:
Cómo pagar en dólares
¿Qué tiene que hacer un usuario de tarjeta de débito para pagar en dólares? Siempre que el comercio acepte ese pago, debe tener en cuenta lo siguiente:
¿Cómo se hace el pago?
El proceso será igual al de una venta en pesos, sólo que el primer paso será seleccionar la moneda en la que se realizará el pago. “Para el caso de ventas en dólares, deberán seleccionar la opción Dólares en la solapa desplegable donde se digita el valor de la venta en el POS de Payway. Luego se digita el precio en dólares, se acerca la tarjeta contactless, celular o reloj NFC”, explicó la compañía. Otras opciones son insertar la tarjeta para la lectura del chip o banda magnética.
“El lanzamiento de bimonetarismo es una gran noticia y un hito en nuestro ecosistema de medios de pagos, integrando a todos los actores clave: adquirentes, procesadores, emisores, bancos, marcas, cámaras de compensación, integradores, billeteras, comercios y el regulador”, comentó Emiliano Porciani, Chief Business Officer de Payway.
En la compañía aseguran estar listos para que los comercios puedan aceptar pagos en dólares a partir del 28 de febrero. Se vienen desarrollando pruebas con grandes comercios para integrar los pagos con tarjeta de débito en dólares a la operatoria habitual. Lucas Gracia, Head of Product de Payway, señaló que el turismo será el primer sector en sumarse: “En los próximos días, los operadores turísticos comenzarán a operar con este medio de pago. Al aceptar pagos en dólares, no solo brindamos una mayor comodidad al comercio, sino que les ofrecemos las funcionalidades para que puedan llevar su negocio al máximo de su potencial”, indicó.
Otra de las empresas adquirentes que puso en marcha el sistema es Fiserv, en donde esperan para el nuevo esquema de pagos “un potencial de crecimiento alto”, siempre que haya una experiencia atractiva para el usuario y para el comercio. Según Juan Ignacio de la Torre, SVP & General Manager de Fiserv para Latinoamérica Sur, “el impacto será gradual” y su expansión dependerá de los incentivos para ambas partes.
“En Fiserv nos adelantamos a la fecha prevista por la norma y fuimos los primeros en tener habilitada la modalidad de pagos con débito en dólares en nuestra red PosNet, Clover y en plataformas de ecommerce desde mediados de febrero. Hicimos transacciones con emisores Visa en comercios amigos y la operación fue exitosa”, señaló de la Torre.
“Todo aquel comercio que quiera dar de alta su operatoria en dólares puede comunicarse a nuestros centros de atención y con solo brindarnos el dato de su cuenta especial en dólares en su entidad pagadora, tendrá disponible la posibilidad de operar en moneda dólar en las mismas condiciones que con pesos”, explicó. Al iniciar la compra, el comercio elige la moneda con la que desea efectuar la operación.
Con información de Infobae
Se trata de una compañía estadounidense especialista en fracking.
El texto oficial detalla que las transferencias tienen como objetivo “garantizar la cobertura de costos operativos, preservar la integridad del sistema de transporte público y asegurar la accesibilidad del boleto para los usuarios”.
El Presupuesto 2026 incluye la eliminación de tres artículos claves de la ley 27.160 y pasarían a tener incrementos discrecionales por parte del Ejecutivo.
Se renuevan las dudas sobre la continuidad del ajuste y los pagos de deuda luego de la intervención del Banco Central para contener el dólar.
La medida deroga un artículo que permitía a las empresas quedarse con la diferencia de los aportes. Beneficiará a 1.800.000 personas.
Hubo acuerdo transversal de todas las fuerzas políticas y se votó a mano alzada en la Cámara de Diputados.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
El candidato a senador acusó a la gestión Milei de priorizar la confrontación antes que resolver las necesidades de universidades, jubilados y provincias.
La Cámara Federal de Apelaciones de Salta rechazó una nueva impugnación de la defensa y dejó firme la solicitud de desafuero del legislador, investigado por peculado de servicio y abuso de autoridad.
Los ediles aprobaron la Cuenta e informaron que la Municipalidad capitalina utilizó fondos propios para su funcionamiento y que generó un superávit por 16.534 millones de pesos. Críticas a la gestión Romero.
Los ediles señalaron la cantidad de obras “abandonadas” de la gestión Romero a partir de su derrota electoral en mayo de 2023. Sumaron los sobreprecios en las obras de Plaza 9 Julio y canal de Yrigoyen.