
En diciembre, el Índice de precios internos al por mayor había marcado 0,8% mensual, según el INDEC.
La desregulación impulsada por el Gobierno desplomó el precio de la cosecha y dejó a los pequeños productores a merced de los grandes molinos.
Economía14/02/2025Son muchos los argentinos que toman mate diariamente. Esa infusión levemente amarga se hace con las hojas del Ilex Paraguariensis, más conocida como la planta de yerba mate, que en la Argentina es cultivada por unos 13.000 pequeños productores en unas 230.000 hectáreas, mayormente en la provincia de Misiones.
Javier Milei, el presidente argentino, desreguló la industria yerbatera en diciembre de 2023 y terminó con el poder de fijar un precio mínimo para el producto que hasta entonces tenía el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM).
Ahora, los productores yerbateros están en problemas: en términos reales, el precio de sus cosechas se desplomó más de un 50%. “No cubrimos ni los costos”, dice la productora yerbatera María Ferreira, sentada al costado de una ruta de Misiones, que junto a otros colegas argumenta que ahora están a merced de lo que quieran pagarles los 10 molinos que concentran más del 70% de la molienda, empaquetado y distribución del producto.
No es la primera vez que les pasa. El sector estuvo regulado durante casi 60 años, hasta que en 1991 el entonces presidente Carlos Menem disolvió la comisión que establecía límites a las superficies plantadas. La consecuente sobreproducción de yerba marcó el abrupto desplome de su precio durante la década siguiente. En 2002, los productores protestaron bloqueando las rutas con sus tractores, y el 2002 volvieron las regulaciones, con la creación del INYM.
Los 12 directores del organismo, provenientes de los diferentes eslabones de la cadena de producción, acordaban y establecían un precio mínimo a pagarles a los yerbateros. En caso de desacuerdo, intervenía el gobierno nacional como árbitro. Esos precios “artificialmente altos”, según el economista misionero Gerardo Alonso Schwarz, desencadenaron nuevamente un “exceso de plantado”.
En los últimos años, el INYM había comenzado a poner restricciones a la superficie a plantar. “La realidad es que el ente regulador que podría haber controlado esos ciclos no lo hizo”, apunta Schwarz.
El ministro de Desregulación de Argentina ha celebrado la baja del precio que pagan hoy los argentinos por su infusión favorita, que en noviembre fue un 30% más bajo en términos reales que un año antes. Los líderes del sector atribuyen un 50% de esa reducción del precio que han sufrido algunos productores a una mejora del clima para el plantado y al crecimiento del mercado negro del producto. “Muchos yerbateros no quieren pagar impuestos, así que les venden su producción a otros que les pagan menos”, dice Victoria Szychowski, responsable de la marca de yerba Amanda.
María Soledad Fracalossi, del INYM, alienta a los productores de yerba mate a diversificar sus cosechas. Aunque un tribunal federal ordenó la suspensión de las medidas desregulatorias de Milei respecto de la yerba mate, Fracalossi dice que el INYM no puede fijar precios mínimos hasta que sean nombrados todos los miembros de su directorio. El presidente del organismo es designado por el gobierno nacional, y todavía no lo ha hecho.
Curiosamente, y aunque están molestos por la situación, muchos productores yerbateros no guardan resentimiento hacia Milei, porque sus recortes presupuestarios han ayudado a la Argentina a reducir drásticamente sus niveles de inflación. Jorge Lizznienz, segunda generación de yerbateros, dice que el presidente libertario les dio esperanza a los argentinos. En cuando a la yerba mate, sin embargo, Lizznienz aventura que “el presidente de nuestro país esta muy mal asesorado”.
La Nación
En diciembre, el Índice de precios internos al por mayor había marcado 0,8% mensual, según el INDEC.
El Gobierno volvió a bajar la alícuota que se paga al dar de alta un nuevo vehículo utilizando la plataforma del RUNA. En septiembre había bajado al 1% para todos los trámites.
El ministro de Economía destacó que este resultado se logró “habiendo eliminado impuestos y aranceles”.
Tras el escándalo de la criptomoneda $LIBRA retroceden las acciones y los bonos argentinos. Pero sin la referencia de los negocios en Nueva York la relevancia de las bajas se conocerá mañana.
El INDEC calcula la inflación teniendo como base la estructura de gastos de las personas y familias de 2004/05 y una base de precios de 2016. Mas de 35 gremios piden "actualizar" la forma de medir la inflación y dicen que el dato de enero "es un dibujo".
A través de sus redes sociales, el presidente indicó que, en términos reales, Argentina "tiene deflación en dólares". Mediante un video, aseguró que "es el mejor gobierno de la historia".
El ex boxeador se trasladaba por ruta 11, a la altura de la localidad de Campo Hardy, cuando se accidentó. Fue trasladado al Sanatorio Norte de Avellaneda y se encuentra internado.
El intendente de San Lorenzo denunció que “muchos pícaros venden terrenos en lugares donde el río siempre retoma su curso”.
Según explicó el Ministro, en Aries, “no es prudente” la apertura de listas como estrategia electoral de cara a los comicios del 11 de mayo.
Trabajadores y becarios se manifiestan a partir de las 15 en el Polo Científico y en distintos centros de todo el país contra los recientes despidos.
Aguas del Norte informó que se produjo "un incremento en la turbiedad" debido a las fuertes precipitaciones, afectando a las "fuentes de captación".