
Las marchas en todo el país y el rechazo del Congreso a los vetos presidenciales expresan lo más elemental de la democracia: el pueblo y sus representantes le marcan límites al poder. No es un golpe, es participación ciudadana.
En una caótica sesión, la Cámara de Diputados de la Nación dio media sanción al proyecto de ley denominado Ficha Limpia.
Opinión13/02/2025Desde hace casi una década se trabajaba para llegar a este punto, aún cuando todavía debe alcanzar la aprobación del Senado.
La iniciativa fue girada por el Ejecutivo Nacional, que la incorporó en el temario de las sesiones extraordinarias y si bien no logró una adhesión plena de los distintos sectores políticos, la mayoría aportó los votos suficientes para lograr la aprobación. Busca impedir la precandidatura de personas que hayan sido condenadas en segunda instancia por un delito de corrupción, para cargos electivos nacionales o para ocupar diferentes cargos en el ámbito de la Administración Pública Nacional.
En el debate hubo acusaciones cruzadas y pocos pudieron mostrar la ficha limpia de los partidos a los que pertenecen. Solo la izquierda, en su categórico rechazo, reconoció que es un propósito inconducente, especialmente en el formato que quedó en pie. Sin pudor, en las acusaciones que se expusieron se asumió que la dirigencia política, especialmente la que está en funciones públicas, comete ilícitos de variada gravedad.
El proyecto que ha ingresado en un último tramo de tratamiento legislativo dispone una modificación a la Ley Orgánica de Partidos Políticos, en el artículo que prevé los impedimentos para ser precandidato en elecciones primarias y generales. El oficialismo fundó la propuesta en artículos de la Constitución Nacional. La referencia fue al 16 , que dispone que todos los habitantes de la Nación Argentina son iguales ante la ley y “admisibles en los empleos sin otra condición que la idoneidad”. En tanto, la mención al artículo 36, incorporado en la reforma constitucional de 1994, obedece a que es el que establece que atenta contra el sistema democrático aquel que incurre en grave delito doloso contra el Estado que conlleve enriquecimiento.
Los cuestionamientos a esta iniciativa fueron sostenidos especialmente por el kirchnerismo, que consideró que el propósito de la ley no es otro que el de proscribir a su líder y presidenta del principal partido político argentino. Ello llevó a que se advierta el riesgo que cae sobre el ejercicio de derechos políticos, reconocidos como derechos humanos.
Tanto la Constitución Nacional como los tratados internacionales a los que la Argentina ha adherido les dan gran importancia, atendiendo a que los derechos políticos propician el fortalecimiento de la democracia y el pluralismo político. Se relacionan estrechamente con otros derechos como la libertad de expresión, la libertad de reunión y la libertad de asociación que, en conjunto, hacen posible el juego democrático.
Sin embargo, todos los pronunciamientos jurídicos reconocen que ningún derecho fundamental es ilimitado ni tampoco está libre de controversias. Cualquier derecho se debe conciliar con los derechos de otros y la seguridad de la comunidad, dicen los especialistas.
Todos los tribunales e instancias de protección de derechos humanos aseguran que todo derecho es susceptible de limitaciones al punto que se ha convertido en un lugar común señalar que la libertad de una persona tiene como límite la libertad de los demás. Es que todos los derechos entran en conflicto con otros principios que informan la vida en sociedad.
El ejercicio de los derechos políticos, que no se limita al de elegir sino incluye el de ser elegido, es susceptible de ser reglamentado y limitado a fin de que cumplan con su función social, o en aras de tutelar el orden, la moral y las buenas costumbres.
El debate en Diputados no fue histórico como pretendieron considerar algunos oradores. Apenas permitió ratificar que la corrupción es un mal que debe erradicarse de la vida democrática argentina.
Salta, 13 de febrero de 2025
Las marchas en todo el país y el rechazo del Congreso a los vetos presidenciales expresan lo más elemental de la democracia: el pueblo y sus representantes le marcan límites al poder. No es un golpe, es participación ciudadana.
Congreso y gobernadores son dos partes del poder político que desvelan al Ejecutivo Nacional. Tras dos años con presupuesto prorrogado la administración libertaria ha entendido que puede ser un elemento ordenador de vínculos inconducentes, como los que ha venido manteniendo hasta ahora.
Se corrió el velo sobre el manejo de los recursos públicos durante 2026. Fueron expuestas las grandes líneas de lo que podría ser el primer presupuesto de un gobierno que va a ingresar en su tercer año de gestión.
Septiembre avanza y con él un escenario político que se va reconfigurando día a día. Lo que se palpa en las calles y en las urnas es que el oficialismo ya no tiene aquel blindaje con el que arrancó su gestión. El malestar es real y cada vez más visible: se expresa en el voto, en la desconfianza, en la distancia de sectores que hace poco estaban dispuestos a darle crédito.
Con la frase ‘lo peor ya pasó’, el Presidente repitió el libreto de sus antecesores. El discurso leído y sin apoyo de sus funcionarios dejó más dudas que certezas y derivó en cacerolazos.
Javier Milei llegó al poder gracias a un sentimiento: el hartazgo. El rechazo a la corrupción, a un poder judicial manipulado y a la impunidad de tantos años fue lo que unió a la sociedad detrás de su figura en un momento de inflexión en Argentina.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
La Universidad Nacional de Salta se moviliza hoy en la Marcha Federal para protestar contra el veto a las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica.
La fecha fue establecida en honor a José Manuel Estrada, reconocido intelectual, político y educador argentino que falleció el 17 de septiembre de 1894.
El candidato a senador acusó a la gestión Milei de priorizar la confrontación antes que resolver las necesidades de universidades, jubilados y provincias.
El periodista deportivo radicado en España analizó en Aries la adaptación del exRiver al Real Madrid. Sostuvo que un año más en el fútbol argentino le habría dado más rodaje antes del salto.