
El diputado Luis Albeza aclaró que “funciona como un fondo de garantía” para las pymes y que “no es deuda pública sino que después se rinde cuenta del trabajo”.
La conversación digital también le trajo dolores de cabeza al presidente: un informe de Ad Hoc marca que hubo más rechazo que apoyo a Milei, incluso con la maquinaria de trolls funcionando.
Política06/02/2025La aceptación al presidente Javier Milei cayó 9 por ciento tras sus dichos homofóbicos en el Foro de Davos, según un informe de la consultora Ad Hoc, que mide la imagen digital a través de las reacciones sociales. La reacción que el sábado se vio más allá de las redes sociales, con miles de personas movilizándose en Ciudad de Buenos Aires y en todo el país, incrementó el "sentimiento de rechazo" a la figura presidencial.
Sin embargo, la consultora precisó que MIlei comenzó el año con un 61 por ciento de positividad en redes sociales y tras sus graves dichos en Davos finalizó el mes de enero con un 52 por ciento. "El rechazo al discurso en Davos se dio principalmente en comunidades dentro del país y referentes de diversos sectores del arco opositor que se posicionaron contra los dichos del presidente", evaluó Ad Hoc sobre el termómetro de las redes.
"Cuando digo abusos no es un eufemismo, porque en sus versiones más extremas, la ideología de género constituye lisa y llanamente abuso infantil. Son pedófilos, por lo tanto, quiero saber quién avala esos comportamientos", afirmó Milei en su discurso en el Foro de Davos y, según el informe, eso fue lo que más generó rechazos entre los usuarios de las redes.
Al mismo tiempo, la consultora indicó que "la conversación sobre la agenda internacional", que llevó a cabo el Presidente, "estuvo potenciada por usuarios y comunidades dentro y fuera del país que traccionaron la positividad", paralelamente, "el rechazo al discurso en Davos" se dio principalmente "en comunidades dentro del país".
"El sentimiento digital se mantiene más estable que el volumen de conversación. El poder de las comunidades oficialistas a nivel nacional, ayudadas este mes por la repercusión de la agenda internacional del presidente, le dan el colchón necesario para amortiguar las críticas opositoras", concluyó el informe.
Tras la masiva marcha, el presidente Javier Milei tuvo micrófono en LN+ para volver a atacar las políticas de género y repartir nuevas falsas noticias como que en la provincia de Buenos Aires existen "240 centros de hormonización", donde le amputan "los genitales a una criatura mientras le llenan la cabeza que es otra cosa distinta de lo que dice su biología"; mientras que el vocero presidencial Manuel Adorni anunció cambios ilegales en la Ley de Identidad de Género.
El ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, desmintió que se trate de "centros de hormonización" y aclaró que se trata de consultorios donde hay "equipos preparados para trabajar con la población LGBT, especialmente con la población trans, porque un estudio nos indicaba que la expectativa de vida es de 35 años, la mitad que el resto de la población".
Página12
El diputado Luis Albeza aclaró que “funciona como un fondo de garantía” para las pymes y que “no es deuda pública sino que después se rinde cuenta del trabajo”.
Los abogados de La Gremial lo anunciaron durante una conferencia de prensa. Allí habló María Nahuel, la tía del joven mapuche asesinado en 2017 y una de las sindicadas como "terrorista", junto a Facundo Jones Huala, lonko de la Lof de Cushamen.
En su paso por Salta, el Secretario General de SUTERH, Víctor Santa María, cuestionó la reforma laboral que impulsa el Gobierno Nacional y advirtió que podría implicar la eliminación de derechos clave como los convenios colectivos y las paritarias.
Representantes de gremios estatales y privados de Salta expresaron su respaldo al gobernador Sáenz y a sus candidaturas nacionales de Primero Los Salteños, subrayando su defensa por los derechos laborales.
La Libertad Avanza impulsa el tratamiento para evitar una tercera prórroga consecutiva, mientras que el bloque de Unión por la Patria rechazó la invitación a participar de una mesa paralela a la Comisión.
El espacio opositor pidió que los resultados del 26 de octubre se difundan provincia por provincia y no a nivel nacional, para evitar “lecturas equivocadas” del proceso electoral.
El periódico estadounidense The Wall Street Journal publicó un fuerte editorial titulado "Argentina: país correcto, rescate equivocado", donde cuestiona el salvataje financiero del Tesoro norteamericano.
Un escándalo forzó la suspensión del partido de ida del Reducido de la Primera Nacional entre Gimnasia de Jujuy y Deportivo Madryn. El árbitro Lucas Comesaña lo canceló en el entretiempo cuando el local ganaba 1 a 0.
Su hermana intentó ayudarlo y, tras desmayarse, personal de emergencias le practicó la maniobra de Heimlich y RCP por casi 30 minutos. A pesar de los esfuerzos, el joven murió en su casa de un paro cardiorrespiratorio.
El presidente de la Cámara de Comercio de Salta, Gustavo Herrera, confirmó que las ventas por el Día de la Madre no cumplieron las expectativas. Atribuyó la caída a la falta de dinero en la calle y al uso de tarjetas como única alternativa de compra.
Snapchat, Roblox, bancos y plataformas educativas sufrieron interrupciones durante varias horas por problemas en la nube de AWS en Virginia, EEUU.