
El grupo terrorista asegura haber entregado los cadáveres de Guy Illouz, Yossi Sharabi, Bipin Joshi y el capitán Daniel Perez. Israel adelantó que la identificación puede demorar hasta 48 horas.
La medida responde a condiciones impuestas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) para efectuar un préstamo de 1.400 millones de dólares al Gobierno salvadoreño.
El Mundo31/01/2025El Salvador abandona la obligatoriedad del bitcoin, tres años después de que se convirtiera en el primer país en adoptarla como moneda de curso legal. Tras tensas semanas de discusión interna, el Parlamento salvadoreño aprobó finalmente una serie de reformas para la Ley Bitcoin, que elimina su carácter de moneda de curso legal en el país, suprimiendo también la obligatoriedad de los negocios por aceptar las criptomonedas en sus transacciones.
La reforma fue enviada, en bajo perfil y sin anunciarse públicamente, por el presidente Nayib Bukele y fue casi inmediatamente aprobada en el Poder Legislativo, en donde Nuevas Ideas – partido oficialista de derecha –, tiene la mayoría. La reforma fue aprobada con 55 votos a favor y dos en contra.
En principio, el nuevo proyecto legislativo reforma seis artículos y deroga tres, dentro de los 16 que comprende la polémica ley monetaria. La nueva redacción en la norma dicta que las transacciones con bitcoin en el país deben ser "con aceptación voluntaria por las personas naturales o jurídicas con total participación privada únicamente", eliminando también la posibilidad de pagar impuestos o facturas gubernamentales con la criptomoneda.
La Ley Bitcoin, implementada en 2021, obligaba a todos los negocios salvadoreños a aceptar criptomonedas dentro de sus transacciones, impulsando una inversión gubernamental multimillonaria para adecuar cajeros, una billetera digital y las instalaciones generales para favorecer la circulación del Bitcoin.
En ese año, el Gobierno salvadoreño también emitió un incentivo de 30 dólares para que los comerciantes instalaran 'Chivo Wallet', la billetera digital oficial del país. Según una encuesta de Ludop, solo el 8,4% de los encuestados alegaron haberla usado alguna vez.
Aunque en un inicio, Bukele prometió que la implementación del bitcoin en el país traería consigo "prosperidad económica y libertad financiera" para los salvadoreños, la baja popularidad en su uso ha mermado los planes del polémico presidente.
Elisa Rosales, diputada oficialista, defendió la reforma, afirmando que es un paso para que el bitcoin permanezca "como moneda de curso legal", además de que "facilita su implementación práctica". A pesar de ser muy activo en redes sociales, Bukele ha preferido guardar silencio en esta ocasión.
"El país del bitcoin" cae ante presiones del FMI
Aunque en el pasado, Bukele defendió con capa y espada la inclusión del bitcoin como moneda en El Salvador, además de burlarse a través de redes sociales sobre los señalamientos del FMI debido a la volatilidad de la criptomoneda, hoy el presidente salvadoreño tiene que dar un paso atrás.
A mediados de diciembre, el FMI y el Gobierno salvadoreño anunciaron un acuerdo para un préstamo de unos 1.400 millones de dólares para el país centroamericano, vitales para la Administración de Bukele.
Sin embargo, el préstamo del fondo internacional estaba condicionado a la aceptación de una serie de 'recomendaciones': reducción en el gasto gubernamental, incrementar la transparencia estatal, aumentar las reservas de liquidez en los bancos nacionales y “mitigar los riesgos del bitcoin”.
Con la fecha límite para materializar los cambios requeridos, siendo el último día de enero, el Gobierno salvadoreño finalmente cedió y procedió a la aprobación exprés de la reforma.
Aunque el bitcoin deja de fungir como moneda de curso legal en El Salvador, la estadounidense Stacy Herbert, directora de la Oficina Nacional de Bitcoin de El Salvador, confirmó que la criptomoneda seguirá dentro del curso legal, aunque reservada casi que a inversiones voluntarias en el sector privado.
Según Bitcoin Office, página web gubernamental, el Gobierno salvadoreño posee en la actualidad una reserva de unos 6.049 bitcoins – aproximadamente unos 637,3 millones de dólares –, sin embargo, no se conoce si El Salvador ha vendido criptomonedas, ni detalles sobre el uso de los beneficios monetarios de la inversión.
Con información de EFE, Reuters y medios locales
El grupo terrorista asegura haber entregado los cadáveres de Guy Illouz, Yossi Sharabi, Bipin Joshi y el capitán Daniel Perez. Israel adelantó que la identificación puede demorar hasta 48 horas.
Donald Trump y los líderes de Qatar, Turquía y Egipto firmaron este lunes en la ciudad egipcia de Sharm el Sheij el acuerdo que pone fin a más de dos años de enfrentamientos entre Israel y Hamás.
La policía halló un sistema antidrones con el escudo de Ucrania y un arsenal con lanzagranadas en manos de facciones criminales.
El Foro de Familias de Rehenes exige a Israel y a los mediadores que corrijan la situación y cumplan con la devolución completa de los 28 cuerpos.
El primer ministro israelí rindió homenaje al presidente estadounidense por su papel clave en la liberación de los últimos 20 rehenes de Hamas y en el acuerdo de alto el fuego en Gaza.
Tras anunciar que no asistirá a la COP30 en Belém por el Jubileo, el mandatario brasileño destacó la disposición del pontífice para recorrer el país y reforzar iniciativas sociales y ambientales.
Lo llevaron desde la casa de su madre a una dependencia de la Policía Federal en Viedma. El Gobierno avaló la orden de traslado que dispuso la Corte Suprema.
El Poder Judicial de Salta abrirá el próximo lunes 13 de octubre, a las 9 de la mañana, el proceso de subasta electrónica de cuatro camionetas (tres Toyota Hilux y una Chevrolet S10) pertenecientes al Poder Ejecutivo.
La pericia preliminar sobre el excomisario Vicente Cordeyro arrojó asfixia por ahorcamiento como causa de muerte. También se detectaron lesiones superficiales provocadas por el fuego.
Nicolás Vedia, abogado y licenciado en seguridad, remarcó la trayectoria del ex comisario y reclamó esclarecimiento total tras su fallecimiento en el cerro Elefante.
La divisa retrocedió este lunes luego de que Scott Bessent confirmara que Washington interviene directamente en el mercado cambiario argentino. La brecha con el blue se mantiene debajo del 4%.