
El Gobierno decidió no realizar este año el desfile militar del Día de la Independencia del 9 de julio que había restaurado en 2024. Buscan evitar un gasto de casi $1.000 millones que conllevaría un despliegue de casi 10 mil efectivos.
Desde las cuatro entidades, definieron un equipo para conocer la realidad de los productores en este momento y unificar los números.
Política21/01/2025Pese a que el ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó que recibirá a la Mesa de Enlace al volver de su gira con el presidente Javier Milei, según confirmaron a este medio, el encuentro se dará casi diez días después, el 6 de febrero próximo, según confirmaron fuentes oficiales a LA NACION. En las entidades coinciden en que los puntos más importantes a plantear son la reducción de las retenciones, sumado al resto de los factores que agrandan la alta carga impositiva. Las entidades agropecuarias trabajan con un equipo de técnicos para evaluar la propuesta que se le va a presentar al ministro.
Según confirmaron fuentes oficiales a LA NACION, el encuentro se llevará a cabo unos días después de la gira por Estados Unidos y Suiza. En la red social X, el ministro Caputo, aclaró rumores de que no se iba a reunir con los integrantes de la Mesa de Enlace: “Me llamó Nicolás Pino [presidente de la Sociedad Rural Argentina] para reunirnos con la Mesa de Enlace y le dije por supuesto que sí. Quedamos en reunirnos apenas vuelva de este viaje”. El Presidente viajó a Estados Unidos para participar de la asunción presidencial de Donald Trump. El martes volará hacia Zúrich para participar del Foro Económico Mundial en Davos y se prevé su regreso para este sábado a las 9.
Mientras tanto, los técnicos de las cuatro entidades que integran la Mesa de Enlace trabajan en este momento en una propuesta de reducción de las retenciones para presentarle al Gobierno. Una de las alternativas que se había considerado en una entidad era proponer bajar cinco puntos las retenciones de trigo y de maíz y llevar a cero las retenciones de carne bovina y porcina. Vale recordar que la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC) había propuesto el año pasado bajar del 33% al 25% los Derechos de Exportación (DEX) a la soja.
“Estamos trabajando para llevar números concretos de la campaña de soja y maíz, que es lo que nos apremia con urgencia, sobre cómo está el sector. La idea es hablarle de la presión fiscal en términos generales, por supuesto que las retenciones está dentro de esa presión fiscal. Nosotros queremos llevarle los números de los productores agropecuarios y alguna propuesta de quita de retenciones. Lo estamos viendo no para que nosotros le vayamos a dar ninguna propuesta de retiro de retenciones, se la vamos a dejar en sus manos, pero sí le vamos a llevar algunas miradas de cómo entendemos que podemos hacer para que tengan un impacto en esta campaña”, precisó Andrea Sarnari, presidenta de Federación Agraria Argentina (FAA).
Ratificó que la Mesa de Enlace tuvo la confirmación de manera informal sobre la reunión con Caputo en febrero. Desde las cuatro entidades, definieron un equipo para conocer la realidad de los productores en este momento y unificar los números. “Ni siquiera para la soja es el mismo número porque cambia de un campo a otro, vamos a depender del clima. Si hay buena producción, que en perspectivas generales no es mala la producción de soja, porque si hay buena productividad y buen rinde, puede haber un margen de rentabilidad o puede ser negativo”, enumeró.
Los márgenes en este momento son negativos, sobre todo en campos alquilados. La situación difiere de las regiones y los productores agropecuarios. Si bien, la ruralista aclaró que los márgenes de rentabilidad en campo alquilado es de menos de un quintal en condiciones casi óptimas. Entre los otros puntos, los ruralistas van a poner sobre la mesa es el “Impuesto al Cheque”, que resulta distorsivo para el circuito de comercialización. “Queremos algunas certezas de cuándo van a ser los plazos y vamos a hablar de la gran carga impositiva encubierta. Si bien se retiró el Impuesto PAIS, todavía no lo vemos reflejado en los insumos que estamos comprando, pero es una señal. El gasoil tiene un 50% de impuesto y nos impacta directamente”, agregó.
Carlos Castagnani, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), agregó que las expectativas por la reunión son positivas. “Vamos con toda la esperanza de poder salir con un anuncio importante que el ministro nos dé para aliviar la situación fiscal que están viviendo los productores. Así que vamos con muchas expectativas y con los planteos técnicos. Llevaremos números que han elaborado la mesa técnica de la Mesa de Enlace y por supuesto, podamos consensuar con el Ministro de Economía”, especificó.
Lucas Magnano, presidente de Coninagro, completó que durante la reunión previa de las entidades se trató la problemática de los productores. “Se está evaluando y viendo cómo se puede trabajar para mejorar la situación actual de los productores”, dijo. Según manifestó, al productor lo afectan más allá de los impuestos nacionales, los provinciales que alcanzan a toda la cadena productiva.
Los ruralistas también van a llevar una agenda más laxa y que trastoca al campo como la licitación de la Hidrovía e impacta en el productor. Entre los puntos que habían analizado tras la conferencia de prensa de la semana pasada estaban la infraestructura. Según mencionaron, se necesita “mejorar caminos rurales y accesos para garantizar el traslado de insumos y producción”. Sobre la Hidrovía, puertos y ferrocarriles, manifestaron la necesidad de avanzar en una “infraestructura estratégica que garantice una logística más eficiente y competitiva”. A esto también añadieron la conectividad rural, para promover inversiones que lleven internet de calidad a las economías regionales para fortalecer la productividad y la educación en el campo. En el caso de la seguridad rural, explicaron que la creciente preocupación por la inseguridad en el ámbito rural requiere de medidas inmediatas para proteger a los productores y familias rurales.
Con información de La Nación
El Gobierno decidió no realizar este año el desfile militar del Día de la Independencia del 9 de julio que había restaurado en 2024. Buscan evitar un gasto de casi $1.000 millones que conllevaría un despliegue de casi 10 mil efectivos.
El Senado aprobó el proyecto de ley que establece una serie de mecanismos y procedimientos para erradicar la violencia y el acoso laboral en el ámbito laboral público.
Se trata de las iniciativas que plantean un nuevo esquema de distribución de lo recaudado por el impuesto a los combustibles y los ATN. Lleva la firma de UP, UCR, Pro y provinciales.
Mediante un proyecto de declaración, el Senador de la Provincia repudió el fallo de la jueza estadounidense referido a YPF. “Esta jueza quiere robarnos”, advirtió el senador Calabró.
Nora Giménez fue elegida como presidenta de la Comisión de Economías Regionales y Pymes. En la reunión constitutiva señaló que trabajará para concretar la reforma integral de la ley pyme.
La expresidenta recibió en su domicilio al mandatario brasileño y aprovechó el encuentro para lanzar duras críticas al gobierno de Javier Milei. Denunció persecución judicial y represión política.
SITEPSA denunció maltrato y repudió los dichos de una funcionaria de Educación durante una jornada para más de 300 docentes.
Desde el lunes, las estaciones de servicio de todo el país con contrato interrumpible dejaron de brindar suministro.
El jefe del Programa de Residencias, Juan José Vargas, detalló que en la provincia se ofrecieron más de 80 plazas entre profesionales médicos, enfermeros y bioquímicos. Los resultados se publicarán durante la semana del 14 de julio en la página oficial de residencias.
Así lo comunicó el club ayer miércoles. El equipo viene de igualar 1 a 1 con San Martín de Formosa en el estadio Martearena.
Una falla en dos transformadores de la Estación Transformadora Salta Sur provocó una interrupción parcial del suministro eléctrico en la zona centro-oeste de la ciudad.