
El presidente de la Unión Industrial de Salta sostuvo que los últimos 60 días complicaron aún más a las empresas y reclamó acuerdos para aprovechar las oportunidades del país.
Las compañías advierten que por el aumento de la litigiosidad, el sistema "está quebrado". La postura oficial es distinta y aseguran que este nuevo incremento en las cuotas es producto de una "cartelización".
Economía20/01/2025Recientemente, la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART), reportó que durante el año pasado se iniciaron 125.842 juicios vinculados a accidentes laborales; lo que representa una suba de 6,8% contra el año anterior. Desde la UART marcan que "estos niveles de litigiosidad perjudican a toda la estructura productiva: a los empleadores afectando sus decisiones de inversión y empleo, a los trabajadores bajando sus chances de conseguir empleo y empleo de calidad y a las ART socavando la solvencia del Sistema".
El "costo judicial" es el que, según las empresas del sector, afecta negativamente los margenes de las compañías y amenaza el funcionamiento de todo el sistema. "Si nuestro país quiere reconstituir su economía y competir globalmente con toda su enorme capacidad y potencial, debería corregir cuanto antes este costo judicial argentino que se ha convertido en un costo estructural, denunciado ya, por todos los actores de nuestra economía", señala la UART.
"Los porcentajes de siniestralidad locales son semejantes a los de Chile y España, pero los de judicialidad son hasta 20 veces superiores, descolocando así cualquier esfuerzo productivo y competitivo", asegura la cámara empresaria.
Este costo se suma al salto inflacionario de los últimos años que terminó de pulverizar los márgenes. Las empresas del sector ya fueron a plantear este problema al Gobierno, en busca de algún apoyo que les ayude a recomponer sus márgenes. Pero la respuesta oficial fue clara: "No hay plata".
Del lado del Gobierno reconocen la fragilidad de la situación pero advierten que las empresas del sector se han cartelizado. De hecho, frente a la negativa oficial de revisar este problema, las empresas del sector se aliaron para salir con un ajuste de sus tarifas mancomunado. Desde esta semana, todas las empresas afiliadas a las ART comenzarán a recibir notificaciones de aumentos que, en una primera instancia, llegarán al 40%.
"No habrá competencia posible, no hay escapatoria. La industria del Juicio tendrá que pagarla el sector privado, una vez mas", dijo una fuente del sector. " Las ART lideres del mercado se reunieron para consensuar este pacto de supervivencia".
La convocatoria estaría liderada por Experta, la ART del Grupo Werthein, pero tendría el aval de otras compañías como Galeno, Segunda Seguros y el Grupo Provincia. Mara Bettiol, presidenta de la UART, ordena el proceso.
Según pudo saber este diario, el Gobierno de Axel Kicillof dio luz verde para que Provincia ART se sume a este pacto para aumentar los precios.
Precisamente, Provincia ART es la aseguradora de los 120.000 empleados del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y de las principales reparticiones nacionales, por una resolución administrativa firmada en el gobierno de Alberto Fernández.
"Desde UART no impulsamos aumentos. Cada compañía define su política y sus tiempos. Si bien la litigiosidad, al ser un problema estructural, le pega a todas", aseguraron desde la cámara del sector.
Clarín
El presidente de la Unión Industrial de Salta sostuvo que los últimos 60 días complicaron aún más a las empresas y reclamó acuerdos para aprovechar las oportunidades del país.
La Cámara de PYMES de Salta advirtió sobre la pérdida de competitividad y la necesidad de medidas urgentes para sostener estos sectores.
Un nuevo informe del IELDE reveló una caída sostenida de la pobreza estructural en la provincia. La directora del instituto, Carla Arévalo, alertó que las disparidades internas persisten.
La tasa de desempleo marcó una caída de 0,3 puntos porcentuales respecto al pico alcanzado en los primeros tres meses del año. Cuáles son los grupos más perjudicados por la falta de trabajo.
El dólar testeó el techo de la banda y el Central quedó habilitado para vender reservas para poder controlarlo. El organismo vendió US$ 379 millones, que se suman a otros US$ 53 millones en la previa.
Es un jueves negro para el mercado argentino. Mientras que el dólar oficial es intervenido por el Banco Central, el resto de las cotizaciones tiende al alza y rompen la barrera de los $1500.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
El presidente del Comité de Prevención de la Tortura señaló que celdas saturadas y falta de recursos generan riesgos para internos y personal policial.
Desde la Cámara Hotelera y Gastronómica destacaron que las conexiones a Florianópolis y Panamá abren oportunidades para atraer visitantes extranjeros.
Los gremios del PAMI resolvieron un plan de lucha con quites de colaboración en todo el país, en reclamo de paritarias y salarios dignos.
El proyecto aprobado en Diputados fue modificado en lo que refiere a la autoridad de aplicación, concurrencias, renuncias, penalidades y títulos de especialista. El proyecto, aprobado, vuelve a Diputados en revisión.