
En la segunda rueda consecutiva al alza, el minorista cotiza a $1255 y se acomoda por encima de la mitad de la banda de flotación; el cobro del aguinaldo y un contexto de mayor liquidez explican el fenómeno.
Las compañías advierten que por el aumento de la litigiosidad, el sistema "está quebrado". La postura oficial es distinta y aseguran que este nuevo incremento en las cuotas es producto de una "cartelización".
Economía20/01/2025Recientemente, la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART), reportó que durante el año pasado se iniciaron 125.842 juicios vinculados a accidentes laborales; lo que representa una suba de 6,8% contra el año anterior. Desde la UART marcan que "estos niveles de litigiosidad perjudican a toda la estructura productiva: a los empleadores afectando sus decisiones de inversión y empleo, a los trabajadores bajando sus chances de conseguir empleo y empleo de calidad y a las ART socavando la solvencia del Sistema".
El "costo judicial" es el que, según las empresas del sector, afecta negativamente los margenes de las compañías y amenaza el funcionamiento de todo el sistema. "Si nuestro país quiere reconstituir su economía y competir globalmente con toda su enorme capacidad y potencial, debería corregir cuanto antes este costo judicial argentino que se ha convertido en un costo estructural, denunciado ya, por todos los actores de nuestra economía", señala la UART.
"Los porcentajes de siniestralidad locales son semejantes a los de Chile y España, pero los de judicialidad son hasta 20 veces superiores, descolocando así cualquier esfuerzo productivo y competitivo", asegura la cámara empresaria.
Este costo se suma al salto inflacionario de los últimos años que terminó de pulverizar los márgenes. Las empresas del sector ya fueron a plantear este problema al Gobierno, en busca de algún apoyo que les ayude a recomponer sus márgenes. Pero la respuesta oficial fue clara: "No hay plata".
Del lado del Gobierno reconocen la fragilidad de la situación pero advierten que las empresas del sector se han cartelizado. De hecho, frente a la negativa oficial de revisar este problema, las empresas del sector se aliaron para salir con un ajuste de sus tarifas mancomunado. Desde esta semana, todas las empresas afiliadas a las ART comenzarán a recibir notificaciones de aumentos que, en una primera instancia, llegarán al 40%.
"No habrá competencia posible, no hay escapatoria. La industria del Juicio tendrá que pagarla el sector privado, una vez mas", dijo una fuente del sector. " Las ART lideres del mercado se reunieron para consensuar este pacto de supervivencia".
La convocatoria estaría liderada por Experta, la ART del Grupo Werthein, pero tendría el aval de otras compañías como Galeno, Segunda Seguros y el Grupo Provincia. Mara Bettiol, presidenta de la UART, ordena el proceso.
Según pudo saber este diario, el Gobierno de Axel Kicillof dio luz verde para que Provincia ART se sume a este pacto para aumentar los precios.
Precisamente, Provincia ART es la aseguradora de los 120.000 empleados del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y de las principales reparticiones nacionales, por una resolución administrativa firmada en el gobierno de Alberto Fernández.
"Desde UART no impulsamos aumentos. Cada compañía define su política y sus tiempos. Si bien la litigiosidad, al ser un problema estructural, le pega a todas", aseguraron desde la cámara del sector.
Clarín
En la segunda rueda consecutiva al alza, el minorista cotiza a $1255 y se acomoda por encima de la mitad de la banda de flotación; el cobro del aguinaldo y un contexto de mayor liquidez explican el fenómeno.
Se trata de un acuerdo con la Asociación Europea de Libre Comercio, que integran Liechtenstein, Suiza, Noruega e Islandia.
Las causas se dirimen principalmente en Nueva York y también en Londres. Respecto de la petrolera, el fallo obliga a entregar acciones para cumplir con la sentencia por US$16.100 millones más intereses.
El ADR de la petrolera argentina pierde más de 1% en el pre-market de Wall Street. La jueza Loretta Preska ordenó al Estado resarcir con USD 16.100 millones a fondos que demandaron al país.
Según detallaron las entidades, el importante volumen liquidado en junio estuvo directamente vinculado con la finalización del régimen de reducción de las retenciones establecido por el Decreto 38/2025.
La jueza Loretta Preska ordenó transferir papeles al fondo Bainbridge como pago parcial de una sentencia separada a la de la expropiación de la petrolera. Más temprano, falló en favor de Burford.
Mediocampista salteño de Embarcación campeón de la Copa Sudamericana con Defensa y Justicia, tras una breve experiencia en Crucero del Norte este semestre está cerca de sumarse al plantel que dirige Germán Noce para la segunda mitad del Torneo Federal A.
Ante el pico de consumo por las bajas temperaturas, la empresa de electricidad anunció la implementación de interrupciones preventivas del suministro, de manera, rotativa, durante el lapso de 2 horas.
Publicaron hoy en el Boletín Oficial la Ley 8495, que reforma el Código Contravencional y endurece sanciones por animales sueltos en espacios públicos.
Taxistas en Salta sufren por el tercer día sin GNC, lo cual los obliga a trabajar con nafta y algunos propietarios dejan sus vehículos sin circular.
Analista político ligó los fallos contra YPF a la sociedad Kirchner‑Eskenazi y advirtió que la demanda amenaza Vaca Muerta y la credibilidad del país.