
De acuerdo con los datos del INDEC, en la comparación mensual, los diez productos que más subieron de precio fueron: limón, cebolla, banana, manzana deliciosa, zapallo anco, aceite de girasol, asado, pan de mesa, nalga y yogurt.


La marca internacional regresa al país con un ambicioso plan de expansión de la mano de socios locales, buscando posicionarse en las principales ciudades argentinas para 2026.
Economía17/01/2025
La cadena francesa de artículos deportivos Decathlon desembarca nuevamente en la Argentina tras más de dos décadas de ausencia. La compañía planea abrir 20 locales en el país, con los dos primeros programados para inaugurarse antes de fin de año.
Según fuentes cercanas al empresario Manuel Antelo, uno de los socios detrás del regreso de la marca, las primeras tiendas se ubicarán en Zona Norte del conurbano bonaerense y en la Ciudad de Buenos Aires. Actualmente, Decathlon se encuentra negociando el alquiler de locales que, por el estilo de la marca, tienden a ser de grandes dimensiones.
El regreso de Decathlon al mercado argentino se produce en un momento clave, impulsado por una alianza estratégica con el Grupo One, liderado por Manuel Antelo y el matrimonio de Sabine Mulliez y Pedro Aguirre Saravia. Mulliez es una de las herederas de la familia francesa dueña del conglomerado que controla marcas como Leroy Merlin y Auchan, mientras que Aguirre Saravia cuenta con una extensa experiencia en finanzas internacionales, adquirida en el Citibank.
El plan de expansión contempla que los 20 locales proyectados estén operativos para finales de 2026, con una propuesta que se adapta tanto a grandes shopping centers como a locales ubicados en avenidas comerciales. Además, se espera que la compañía tenga presencia en las principales ciudades del país a partir del próximo año. A largo plazo, la idea es tener locales en toda ciudad con más de 300.000 habitantes, aunque por ahora el objetivo concreto es llegar a “las principales”.
En esta nueva etapa, Decathlon busca posicionarse como una opción destacada por su propuesta de precio y calidad, con todos sus productos importados. La incógnita es cómo va a poder adaptar los valores internacionales al mercado local, dada la apreciación cambiaria que encarece a los productos en el país en comparación, por ejemplo, con otros mercados de la región.
Con información de Infobae

De acuerdo con los datos del INDEC, en la comparación mensual, los diez productos que más subieron de precio fueron: limón, cebolla, banana, manzana deliciosa, zapallo anco, aceite de girasol, asado, pan de mesa, nalga y yogurt.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) mensual se aceleró contra septiembre. En los últimos 12 meses sumó 31,3%. Los rubros que más subieron.

El Ejecutivo formalizará la primera convocatoria desde el 10 hasta el 31 de diciembre para tratar en Presupuesto en Diputados. Confían en la capacidad de articulación de Bullrich en Senadores para impulsar los cambios en el régimen de trabajo.

Una operatoria entre el Banco Central y el Tesoro estadounidense permitió afrontar pagos al FMI y reforzar las reservas, pero elevó la distancia respecto del objetivo acordado con el organismo internacional.

El vicepresidente del Banco Central (BCRA), Vladimir Werning, anunció que "no falta mucho" para empezar a levantar las restricciones cambiarias. El funcionario defendió las políticas de Javier Milei, afirmó que la economía vive un "momento de entusiasmo".
Este miércoles 12 de noviembre, las diferentes alternativas de inversión en pesos actualizaron sus Tasas Nominales Anuales (TNA). A continuación, el detalle de cuánto están pagando las billeteras virtuales y los plazos fijos en Argentina.

Los principales dirigentes analizarán el presente del partido tras la fractura en Diputados y el debate que abrió Mauricio Macri al hablar de un candidato propio para 2027.

Una avería en el sistema de transmisión provocó la salida de todas las generadoras eléctricas y causó caos en Santo Domingo, donde el metro y el teleférico debieron ser evacuados.

Los gremios reclaman que se cumpla con los aumentos salariales previstos por la ley y la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FoNID), suspendido por el Ejecutivo.

Las tres marcas denunciaron en la misma fecha a un ciudadano peruano por importar al país calzado con logotipos falsos de las marcas. Indecopi dio la razón a las empresas.
Este miércoles 12 de noviembre, las diferentes alternativas de inversión en pesos actualizaron sus Tasas Nominales Anuales (TNA). A continuación, el detalle de cuánto están pagando las billeteras virtuales y los plazos fijos en Argentina.